Sobre la extensión del salario familiar por hijo a los trabajadores desocupados y en negro

Sobre la extensión del salario familiar por hijo a los trabajadores desocupados y en negro

La medida gubernamental de hacer extensivo el salario familiar por hijo a todos los trabajadores desocupados o en negro, acerca un poquito más a una meta que todavía esta lejísimo, la llamada justicia social. Justo es reconocer que la misma Presidenta en el anuncio aclaró que esta medida está lejos de terminar con la pobreza. El decreto presidencial fue enviado al Congreso para su tratamiento legislativo.

I.- ¿De donde saldrán los fondos?
Los fondos para hacer efectiva esta medida saldrán del ANSES. Es necesario aclarar que esos fondos que hoy están siendo administrados por del Estado, hasta hace poco eran administrados por las  AFJP, o sea los bancos, que se cobraban suculentas comisiones (un tercio, 33 %, de lo recaudado de los  aportes jubilatorios) además de otros jugosos negocios y fraudes descubiertos en su momento. Lo cierto es que si esos fondos pasaron a ser administrados por el Estado es porque fueron sustraídos de mano del capital financiero privado.
Hay que recordar que la administración del Estado salvó ese capital de ser “chupado y desaparecido’’ por los grandes capitales en esta crisis financiera, como ocurrió en EE.UU. (donde se esfumaron 2 billones de dólares, (si 2 millones de millones), que estaban invertidos en acciones de empresas y bancos, cuyo valor paso de 60, 70 o 100 dólares a menos de 1 dólar. Otro tanto ocurrió en Chile y muchos otros países.
La recuperación de la administración de esos fondos por parte del Estado, permite evitar esas comisiones usurarias y que hoy esos fondos se inviertan en créditos que rindan interés y de allí poder retirar para abonar este salario familiar. Estos fondos que aportaron en su momento los trabajadores, y hoy siguen engrosando con sus aportes es de donde salen los fondos para pagar los salarios familiares a trabajadores desocupados y en negro.

II.- Artículos de Clarín
Comentando la medida gubernamental el diario Clarín del 31 de octubre del 2009, en su página 4, muestra los siguientes datos en un cuadro:

LA  AYUDA  SOCIAL         Los que trabajan en negro

Rurales     Domésticos       Pymes        Construcción    Comercio

Empleo      950.000       582.000         1.300.000        250.000         574.000
informal     (69 %)        (58 %)           (38 %)            (36 %)          (32 %)

Empleo      426.000       418.000         3.412.000        450.000         1.227.000
formal
Fuente : INDEC- AFJP- RENATRE
No se puede sospechar de Clarín una inclinación progubernamental, más bien se puede comprobar en las páginas de ese diario una posición abierta y agresivamente hostil al gobierno. Esa posición llevó a ese diario a defender, apoyar y alentar lo que calificaba como lucha ‘‘del campo’’. Bien ahora es el mismo diario Clarín quien publica que ese “campo’’ que defiende, tiene ¡¡nada menos que el 69 %!! de trabajadores en negro.
Con lo cual ahora los trabajadores y otros contribuyentes  (pequeños comerciantes, industriales, trabajadores autónomos, etc) aportan para pagar el salario familiar a casi un millón de trabajadores del “campo’’ y cuyo trabajo rinde ganancias a sus patrones, quienes evaden sus aportes, siendo el sector que más ganancias tuvo en los últimos 6 años.
¿No habría que embargar sus ganancias hasta cubrir los pagos a sus obreros, y no que el sector que más ganó le traslade ese costo al resto de la sociedad?
¿A quién y con que intenciones está apoyando Clarín?,  ¿Puede ignorar el Sindicato de obreros rurales que hay casi un 70 % de trabajadores del sector en negro?, si lo ignora es que no le importa poco las condiciones de vida y de trabajo de los obreros rurales, ¿y, si no lo ignora cómo puede apoyar a las patronales del campo?.
Además, en Clarín  ‘‘rural’’, 14-11-2009, pág. 4 y 5: ‘‘El  Foro de la cadena  Agroindustrial es una alianza estratégica integrada por entidades de la producción agropecuaria, proveedores de insumos, equipos y servicios, exportadores y del transporte. Entre las entidades que forman el Foro están todas las Bolsas  cerealeras, La Cámara Aceitera, la Federación Molinera, la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado, la Cámara de industrias de Fertilizantes y Agroquímicos, la Cámara de Productores Avícolas, la Asociación de semilleros Argentinos, y la Cámara de Puertos Privados. A su sexto encuentro anual, que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario, asistieron legisladores nacionales de la oposición y los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías. (Tras muchos de estos nombres están Cargil, Monsanto, otros monopolios, ‘‘pools’’ de siembra, etc. ¿Acaso se podría acusar a este Foro y sus invitados de “oficialista’’ o pro-gubernamentales?, más bien todo lo contrario. Bien, ¿qué se dijo y expuso en ese foro?, entre muchas otras cosas: (sigue Clarín): ‘‘La eliminación  de las retenciones  y la liberalización de las exportaciones causaría un aumento de 2,9 puntos en la pobreza y de 2,32 puntos en la indigencia  por la suba de la inflación.’’ hasta acá Clarín.
En una población de 37 millones es más de ¡¡¡un millón!!! de nuevos pobres e indigentes, ¿no era esto uno de los temores del gobierno, ahora confirmado?

III.-  ¿Hacia donde van esos fondos?
Vimos de donde salen los fondos, veamos ahora hacia donde van. En primera instancia van a los bolsillos de millones de pobres que lo necesitan, y que tienen derecho. Y por eso es una medida justa y necesaria. Pero, el ciclo de ese dinero no culmina allí. La Presidenta y varios ministros, entre ellos el de Trabajo, Tomada, han aclarado que los beneficiarios son personas y familias de muy bajos recursos, y por ende
lo cual estimulará el ciclo económico, cosa necesaria en tiempos de crisis. Por lo tanto, esa plata irá a sostener el funcionamiento de todo el sistema (y a beneficiar a los mismos que se benefician siempre). Pero, si hace falta mayor consumo, ¿no convendría obligar a esos patrones, aún con penas de embargo, a blanquear a sus trabajadores y pagar los impuestos, y que la plata que hoy aportan los trabajadores y otros contribuyentes sirva para aumentar a los jubilados, con lo cual aumentaría más el consumo?

IV.- ¿Cómo se generó el problema?

Está muy bien que se tome esta medida, aunque, como ha dicho la Presidenta esto no soluciona la pobreza. Es un paliativo contra la pobreza, justo pero paliativo al fin. Algo así como un antifebril que baja la fiebre, pero no ataca la infección que la provoca. Pero si hace 35 o 40 años la desnutrición en la Argentina casi era desconocida. Había trabajo y salarios que permitían sino lujos, por lo menos comer dignamente. ¿Qué pasó, entonces, como se engendró este problema de la pobreza extrema?. ¿No debería ser este el tema en debate?, ya que si no conocemos las causas que nos llevaron a este problema, ¿no es lo más probable que este paliativo no impida que esas causas sigan operando, con lo cual el verdadero problema seguirá agravándose?

Publicado en volante el 9/11/2009