Violencia en Rosario II

Violencia en Rosario II

Rosario-1.png¿SE AGUDIZA LA SITUACIÓN?

Este documento contiene algunas noticias  que ayudan a entender con una mirada más integral esta terrible situación de violencia que despertó alerta en la opinión pública. La propuesta es que la información permita abrir el debate, y nos ayude a respondernos, por lo menos, algunas preguntas que siempre dan vueltas por nuestras cabezas y no encontramos ámbitos para debatirlas.

Es  importante hacer la mención de que, en Santa fe, pero especialmente en Rosario, se encuentran la enorme mayoría de los puertos de nuestro país, pero que son manejados por empresas en su mayoría extranjeras, puertos que son la puerta de entrada y de salida de todo tipo de productos. El comercio con “el mundo” pasa por el Rio Paraná. Con el agravante de que esta vía navegable no solo brinda salida al Atlántico a nuestro país, sino que además es también utilizada por el resto de los países sudamericanos. Esto convierte a esta ruta fluvial en una de las más importantes del mundo, comparables con el Rio Misisipi en EE.UU.

Rosario-2.pngLA NACION – 26/03/2024 – “VIOLENCIA NARCO EN ROSARIO: EL PAPA FRANCISCO ADVIRTIÓ”: Evidentemente preocupado por la ola de violencia narco en Rosario, que se acentuó en las últimas semanas con asesinatos a quemarropa y advertencias mafiosas, el papa Francisco envió este martes un video mensaje a los fieles de esta ciudad, en el que denunció que “sin complicidades de un sector del poder político, policial, judicial, económico y financiero no sería posible llegar a la situación en la que se encuentra”.

VATICAN NEWS – 26/03/2024 - “Es necesario fortalecer la comunidad. Todo Pueblo tiene en sí mismo las herramientas para superar aquello que atenta contra su propia integridad, contra la vida de sus hijos más débiles”, dice el Pontífice.

Veamos la punta del iceberg: La Nación 18/11/16, “El dinero negro de las redes criminales. Un Pacto de Impunidad", por Hugo Alconada Mon. “El “círculo rojo” goza  de  impunidad

 Así funcionó, así funciona y así parece que quiere seguir funcionando en la Argentina. El problema es que sus miembros tradicionales –políticos, empresarios y banqueros, jueces y fiscales, sindicalistas y no pocos periodistas y dueños de medios— ahora no son los únicos beneficiarios de ese sistema que les provee impunidad. Ahora también lo usan narcos, traficantes de personas y otros baluartes de estirpe similar, como algunos financistas del terrorismo. ¿Por qué? Porque los mismos canales que utilizan los miembros del “círculo rojo” para lavar su dinero negro o sacar fortunas del país también extendieron sus servicios a, por ejemplo, los narcos, que a su vez recurren a ellos porque cuentan con protección política. Y si son intocables, como lo son, ¿por qué no aprovechar la oportunidad? Esto puede resultar sorpresivo e inquietante para algún lector. Pero no es una novedad para los integrantes del “círculo rojo”. Lo saben desde hace rato y muchos son cómplices. Por acción u omisión.

NO QUEDA MUCHO PARA AGREGAR VINIENDO DE LA PLUMA DEL SUBJEFE DE REDACCION DEL DIARIO LA NACION.

LAS SIGUIENTES NOTAS ABARCAN DISTINTOS ASPECTOS DEL PROBLEMA:

EN ORSAI, 11/10/2022, “EL ROBO DEL SIGLO Nueva denuncia: Lo de Vicentín es “un encubrimiento de lavado de dinero” (Carlos) Del Frade se refirió a los más de 18.000 millones de pesos (unos 350 millones de dólares) que la cerealera agroexportadora le debe al Banco de la Nación Argentina, una deuda que describió como “un encubrimiento de lavado de dinero”. El informe del nuevo presidente del Banco de la Nación Argentina, Claudio Lozano, expresa en base a un informe elaborado por la entidad, que el tema de la deuda es “una maniobra fraudulenta de la firma en complicidad con la anterior conducción política del país y de la institución financiera”. Los vínculos de la empresa en democracia: “Durante el gobierno de Miguel Lifschitz, Alberto Padoán (miembro del directorio de Vicentín y presidente la Bolsa de Comercio) pasó a integrar la Comisión de seguimiento de la política fiscal en la provincia, junto a otras 14 empresas.

Video de Youtube - https://www.youtube.com/watch?v=RD7CxBqSdXk – “El escandaloso audio de Marcelo D'Alessio: "Vicentin es falopa". D’alessio (agente de inteligencia procesado por extorsión): “Hoy me ofrecieron ir como director de aduana de Rosario, pero está muy visto el lugar, ¿viste?, yo con la falopa no me llevo, y eso para hacer mucha plata es Vicentín, y es falopa, ¿viste? Pero el director de aduana, si vos tenés a alguien de Vicentín, el director de aduana está puesto por Carrió y hoy me vino a besar el anillo… me dijo: jefe, ¿Qué quiere hacer? Yo tengo todo el lugar a su disposición así que ya pensá si querés hacer algo con Vicentín, como sacar granos, como hacer esto, como hacer lo otro…”

LA NACION, 08/09/2022 por German De Los Santos. “Investigan el movimiento de 1.434 kilos de cocaína en el puerto de Rosario”. El cargamento, valuado en 40.000.000 de dólares, fue enviado a los puertos de Santos y Rotterdam. Rosario se convirtió en una ruta de salida de la cocaína por la Hidrovía. (…) Entre el 21 de junio y el 31 de agosto había en Rosario más de 3.000 kilos de cocaína que pretendían ser contrabandeados por el puerto. Se sospecha que los cargamentos eran de un mismo dueño y que los operaban distintos referentes logísticos, que no tienen ningún punto de contacto con las bandas locales que se dedican al narcomenudeo y cuyos enfrentamientos por disputas territoriales provocaron 203 homicidios en lo que va de este año. Se sospecha que la organización trasnacional que estuvo detrás de la operación con estas tres toneladas de cocaína tiene su base de operaciones en Colombia. (…) el cargamento de estupefacientes iba a salir por Terminal Puerto Rosario (…) desde Rosario salieron dos cargamentos de 568 y otro de 866 kilos.

Rosario-3.pngFOTO: LA “HIDROVIA” ABARCA BRASIL-BOLIVIA-PARAGUAY-ARGENTINA-URUGUAY

 PAGINA 12 - 27/08/2022, Secuestran más de 1.600 kilos de cocaína que iban a ser trasladados a Dubái”.

Agentes federales de la Dirección General de Hidrovías Paraná y de la División Operaciones Federales de la Superintendencia de Drogas Peligrosas secuestraron 1.658 kilos de clorhidrato de cocaína de máxima pureza que estaban "a punto de ser trasladados a los Emiratos Árabes" a través de la hidrovía. (…) Mariano Giuffra: "La organización tenía programado finalizar el tráfico internacional consolidando esta mercadería ilegal dentro de una carga legítima de expeller de maíz. En cuanto al origen, se planteó que ingresó al país "de forma ilegítima desde otros países productores de Sudamérica". Con las pruebas colectadas en la causa, el juez (…) ordenó los procedimientos en Rosario y Funes, Santiago del Estero, Villa María (Córdoba), Victoria (Entre Ríos), Bahía Blanca (Buenos Aires) y distintos puntos del conurbano bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (…) los detenidos, sobre todo los organizadores, "son conocidos narcotraficantes con proyección al exterior" y "contactos globales”. (…) Ese puerto, que es público, está concesionado a una sociedad que integran Vicentín y la chilena Ultramar. Plantan empresas de forma muy compleja (armadas para la maniobra). Las constituyen aquí y en el exterior para poder hacer un intercambio comercial y dentro de esa operación se infecta la carga con este tipo de sustancias ilegales”.

AMBITO – 11/09/2022, “Tras allanamiento en el puerto de Rosario, investigan lazos con Vicentín”. La Terminal Puerto Rosario (TPR), que tiene como uno de los principales accionistas a la cerealera Vicentín, fue allanada el jueves pasado, en el marco de una investigación por la detección de un megacargamento de cocaína de más de una tonelada.

Enfant Terrible - 9/03/2023 “El narco en Rosario:  no  es  el  menudeo,  s on  l os  puer tos  pr i vados  ”. El ataque narco con un mensaje amenazante para Messi y el asesinato de Maxi, un niño de 11 años, volvieron a poner en agenda una realidad tan evitable como compleja. Rosario es el epicentro de lo que existe y se expande en todo el país: el narco-Estado. Pero ¿Qué rol juegan los puertos privados en este negocio? El año pasado esa cifra fue de 288 muertos por la” violencia narco”.

¿Por qué en Rosario y no en otras ciudades argentinas el narcotráfico está presente con un nivel de violencia cualitativamente superior? Sucede que en el Gran Rosario -en los 70 km de costa sobre el Río Paraná que van desde la localidad de Timbúes hasta Arroyo Seco- se encuentran localizadas un total de 29 terminales portuarias que operan distintos tipos de cargas. Desde esta área geográfica se despachan por año entre el 77% y el 80% de las exportaciones de aceites, granos y subproductos. Estos últimos datos los aporta la Bolsa de Comercio de Rosario, entidad que congrega a los empresarios ligados a las exportaciones en esta ciudad. Este organismo provincial opera un control mayor que el del propio Estado argentino, ya que históricamente facilitó la extranjerización del comercio exterior del país, en connivencia con las grandes agroexportadoras multinacionales como Cargill, Bunge y Born, Dreyfuss, COFCO, Glencore, entre otras. Todas estas empresas -que exportan alrededor de 30 mil millones de dólares anuales-, tienen sus enclaves multinacionales en los puertos privados del Paraná. En una entrevista reciente, el periodista y diputado socialista de la provincia de Santa Fe, Carlos del Frade detalló que: “Lo que venimos diciendo desde hace veinte años es que en los puertos privados que se encuentran en el Paraná hay subfacturación, sobrefacturación, contrabando, armas (...) Hasta denuncias de trata de personas”.

Para el periodista Koly Bader “el narcotráfico y la inseguridad son la forma en la que las instituciones estatales encuentran un control y disciplinamiento social a través del miedo sin quedar pegados directamente como responsables, ya que siempre un perejil irá preso por ellos mientras facturan millones”.

Rosario-4.pngSegún la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito, Argentina es uno de los países donde más se consume cocaína en Suramérica. En el año 2013, la misma Oficina había indicado al país como tercero en la lista de naciones que más exportan esta sustancia. Hay datos de los últimos años que permiten indicar que Argentina, sin ser productor de esta droga, sí constituye un puerto seguro para el consumo local y un punto estratégico para la salida de la misma y otras drogas, a través de las terminales portuarias privadas.

En el año 2021, la Junta  Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, alertó sobre  la  “Hidrovía” por su  consolidación  como puerta de salida para la droga fabricada en Perú y Bolivia a los  mercados  internacionales.  Por  su parte,  la  delegación  de  la  Oficina  de  Drogas  y Crimen de la misma ONU en Bolivia, en su informe de  hace  dos  años  señaló  que  sería  necesario intensificar  los  controles  en  los  puertos  que conectan varios países con el Océano Atlántico. Los  tratados  internacionales  impuestos  por  las grandes potencias libre mercadistas imposibilita que   se   controle   la   carga   de   un   barco   en movimiento.    Para el periodista Ricardo Ragendorfer, especialista en temas policiales, los policías  provinciales  y  federales  actúan  como empleados de mafias como Los Monos. Y pone como ejemplo más acabado el caso del Jefe de la Policía   Santa   Fe   en   el   2012,   Hugo   Tognoli, arrestado y condenado a seis años de prisión por sus “servicios” al clan Cantero.

 Ni el Estado ni el mercado están dispuestos a solucionar el problema más bien conviven en perfecta simbiosis y complicidad para perpetrarlo siguiendo las órdenes y lógicas neoliberales impuestas por EE.UU., país históricamente beneficiado con la producción, consumo y distribución de cocaína y otras drogas en Latinoamérica.

La Nación 02/03/2023 por  Hugo Alconada Mon – Violencia en Rosario: las cinco claves que explican un declive estructural”. El ataque a balazos al supermercado de la familia de Antonella Roccuzzo, esposa de Lionel Messi, que conmociona en estas horas al país provocó hasta ahora apenas otra reacción espasmódica de quienes deben aportar soluciones. ¿Cómo se explica, si no, que la ley 24.660 prohíbe de manera taxativa desde 1996 el uso de móviles en las cárceles y ordena “instalar inhibidores en los pabellones o módulos de cada penal” pero los capos criminales sigan ordenando asesinatos, balaceras y extorsiones desde sus celdas? ¿Cómo se explica, si no, que la Policía acumule una decena de jefes en Rosario durante la última década que en vez de sumar medallas en su pecho acumulan causas penales por sus vínculos con los clanes criminales? ¿Cómo se explica, si no, que los fiscales y jueces corajudos y decentes de Rosario –que los hay- tengan a veces que esperar hasta nueve meses para recibir el apoyo tecnológico que les permita acceder al contenido de un teléfono celular de un narco o de un sicario? Sí, nueve meses. ¿Cómo se explica, si no, que 19 senadores provinciales y la vicegobernadora tengan una partida presupuestaria “de Fortalecimiento Institucional” para repartir subsidios y hacer política que el año pasado fue dos veces más grande que el presupuesto de todo el Ministerio Público de la Acusación (MPA), la institución que agrupa a todos los fiscales y fiscalías de la provincia? Sí, los senadores repartieron $795,9 millones mientras que los fiscales recibieron $397 millones.

Esos y otros hallazgos surgen de la investigación que durante seis meses desarrollamos con Germán de los Santos, un colega excepcional que desde Rosario cubre el día a día de la debacle. Porque el huevo de la serpiente está en Rosario misma. Lo explican sus falencias institucionales, el retiro de las fuerzas de seguridad como elemento “regulador” del crimen,  sus  nichos  de  riqueza,  sus  cuevas  fi nancieras  y  sus  bo lso nes  de  po breza  , su fragilidad ante los vaivenes económicos,  su  co rrupción  extendida.  Y, también,  su po sició n geo gráfi ca privilegiada  –junto a la hidrovía y las rutas 11, 9, 33 y 34– que la convierten en un embudo de conectividad del Cono Sur.

La sangre que corre por sus calles se explica, también, por el reparto de poder y negocios que une y separa a socialistas, radicales y peronistas desde hace décadas. Responde a los contubernios entre funcionarios de los tres poderes del Estado con los clanes criminales. Responde a los arreglos delictivos de las fuerzas de seguridad con aquellos a los que deberían perseguir.  A lo s  ductos  fi nanciero s que  mueven fo rtunas e n negro  del mundo  agríco la y  de  lo s narco s  . Responde también a lo que pasa –y se calla- en los “puertos secos” y el mercado inmobiliario. A la pobreza que agobia a vastos sectores sociales. Y al enjuague cómplice de muchos rosarinos con el hampa, para el que lavan decenas de millones de dólares al año.

Esas son algunas de las conclusiones que surgieron de las entrevistas con más de cincuenta funcionarios, legisladores, jueces, fiscales, criminólogos, efectivos de las fuerzas de seguridad, víctimas y periodistas que mantuvo La Nación durante seis meses. Incluyó también inmersiones en Rosario, Entre Ríos, Corrientes, la Triple Frontera y Uruguay, y el análisis de expedientes judiciales, investigaciones académicas e informes reservados. Pero no hay respuestas -mucho menos soluciones- fáciles.

Rosario-5.pngCinco fueron los ejes que comenzaron a repetirse durante las entrevistas que se desarrollaron bajo reserva de identidad para evitar represalias o esquivar las frases protocolares: el criminal, el institucional, el social, el financiero y el policial.

El criminal. Por tamaño, densidad y características, Rosario se convirtió en un enclave ideal para que pequeños clanes criminales crecieran y se diversificaran. Los ayudaron los focos de pobreza, desempleo y desindustrialización, y la baja incidencia en Rosario del empleo público como colchón social. Así fue cómo el clan Alvarado y la familia Cantero, factótum del clan Los Monos, avanzaron al ritmo de su ambición y la desidia o complicidad estatal. Pasaron del robo de automóviles al narcomenudeo, las extorsiones, la trata, los asesinatos y el lavado de activos.

El eje institucional. El sistema institucional santafesino es anticuado, empezando por su Constitución. Abundan las voces que reclaman actualizar todo el sistema, pero las mezquindades políticas bloquean los intentos. Ese pantano lleva a componendas espurias entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, por ejemplo, para seleccionar jueces, fiscales, policías y titulares de organismos de control, y para remover a aquellos que quieran investigar al poder y a sus aliados criminales, en un círculo vicioso sin fin.

El eje social. Hay barrios enteros de Rosario que fueron abandonados por el Estado, que dejó de proveer seguridad y contención social. Son zonas asoladas por la pobreza, el desempleo y la precarización, donde los vecinos se cansaron de llamar a la policía ante un robo, por ejemplo, pero los patrulleros jamás llegaron. Los criminales llenaron ese vacío. Organizan comedores comunitarios y talleres de oficios, pagan sepelios y hasta proveen un remedo de seguridad, mientras ordenan asesinatos y secuestros, extorsionan comerciantes y regentean el narcomenudeo, el tráfico de armas y la trata de personas. El eje financiero. Centrar el narco en los barrios más carenciados de Rosario es un insulto. El negocio mueve US$9 millones al mes en la provincia y genera ganancias por US$5 millones cada treinta días, según estimaciones de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). ¿Cuánto de ese dinero se lava y se reintroduce en el circuito legal? Un relevamiento de los expedientes judiciales muestra que financieras, inmobiliarias, constructoras y mutuales controladas por la clase alta rosarina participan en el lavado de los clanes criminales más sangrientos. ¡Si hasta crearon un dólar para ellos en el mercado negro: el dólar “banana”!

El eje seguridad. Las fuerzas provinciales y federales dejaron de actuar como “reguladores” del delito. Y Rosario vivenció una “feudalización” de su territorio y de las cajas recaudatorias. Sobran ejemplos de policías y penitenciarios que trabajan para los narcos, de políticos que protegen a agentes corruptos, y de presos que planifican crímenes desde sus cárceles con un par de llamadas. ¡Si hasta los agentes del servicio penitenciario les entregan teléfonos celulares por 30.000 pesos! Pero hay más y peor: muchos oficiales de policía son promovidos a cargos superiores por los narcos. Sí, los narcos eligen a muchos jefes policiales.

Rosario-6.pngINFOBAE – 08/03/2024 – “Acuerdo de colaboración entre Argentina y Estados Unidos por la Hidrovía”. El embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, participó del acto de inicio de un convenio entre el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU y la empresa estatal a cargo de la gestión de la vía navegable. La relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos sumó un nuevo capítulo, con la firma del Acta de Inicio del Memorándum de Entendimiento entre los ingenieros civiles que gestionan la hidrovía del Misisipi y la Administración General de Puertos (AGP), para desarrollar intercambio de información y capacitaciones sobre hidrovía y ríos interiores. La gestión de la hidrovía del río Misisipi, a cargo Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, sirve como modelo para la colaboración con Argentina, cuya Vía Navegable Troncal comparte similitudes en términos de importancia para el comercio internacional y el transporte de cosechas agroindustriales. “Nuestros países reconocen los objetivos (…) incluyendo las realidades del cambio climático y la necesidad de mejorar las medidas de seguridad para combatir actividades ilícitas en las operaciones de vías navegables”.

Enfant Terrible 11/03/2024 - Rosario: militarización narcoterrorista y entrega del Río Paraná a Estados Unidos

Rosario-7.png¿Cómo se relaciona el narcotráfico en la ciudad santafecina con la entrega de la Vía Troncal Navegable a Estados Unidos? Mientras en la tele repiten una y otra vez el video del asesinato de un playero a manos de un sicario, y en "X" el Presidente batallaba contra CFK, la mal llamada "Hidrovía" era entregada al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, en un nuevo y triste capítulo de neocolonialismo explícito. Así, entre los recurrentes asesinatos a trabajadores por parte de narcosicarios, la paralización de la ciudad por el terror y miedo reinantes, y el anuncio de la intervención militar federal del territorio, Argentina -tal como hizo con Menem- profundiza la entrega de su principal y más estratégica vía de comercialización. Al igual que con la República de Paraguay en el año 2022, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos firmó un convenio con la AGP. El control y la administración de la Vía Troncal Navegable viene siendo objeto de disputa entre EE.UU. y China desde que se acabó la concesión menemista a la empresa belga Jan de Nul, hace tres años atrás, la cual todavía no se renueva debido a las negligencias y contramarchas del gobierno de Alberto Fernández. Con la oficialización de la intervención militar yanqui, Estados Unidos entraría de manera directa a ostentar su influencia sobre la administración -aún -"estatal" de los dos ríos más importantes del país (Paraná y de la Plata). Ya no solo de manera indirecta con sus empresas agroexportadoras (como Bunge y Cargill) que hegemonizan los puertos privados argentinos. Con la excusa del "combate al narcotráfico", la cual ahora es entendida como una "guerra" contra el "narcoterrismo" -tal como lo señala la doctrina de seguridad norteamericana difundida y aplicada en Colombia, Ecuador y México- el Gobierno Nacional llevará adelante la militarización de la ciudad de Rosario.

Seguramente queden muchos aspectos más por incorporar, pero este pequeño recorrido nos permite hacernos algunas preguntas: ¿Podemos mirar para otro lado?, ¿es Rosario, como dijimos hace un año, el “botón de muestra” de lo que puede venir para el resto del país prontamente? ¿Podemos esperar que se resuelva este problema dejando en manos de empresas multinacionales y en fuerzas armadas extranjeras el control de los puertos y de las vías navegables (nuestros ríos)?

Por otro lado: ¿No era el “negrito planero” el culpable de todas nuestras calamidades?, ¿quién le da la droga para vender a los pibes excluidos de nuestros barrios?, ¿quién es culpable y quién es víctima? ¿Es este es un “botón de muestra” para que empecemos a ver dónde están los problemas fundamentales del país y quiénes son sus responsables?

Es necesario generalizar el debate, difundir esta información, y es urgente elevar nuestra comprensión sobre la realidad que vivimos para lograr involucrarnos en una verdadera solución poniendo por delante lo común y la defensa de “lo nuestro”, para el futuro de las generaciones venideras.

 

PARIENDO UNA NUEVA SOCIEDAD - MARZO 2024

Videos

More Videos
Watch the video

Ecología

More Articles