Actualidad de la Crisis

Actualidad de la Crisis

Estamos atravesando una aguda crisis económica mundial, (con sus derivaciones y consecuencias en los planos, social político, cultural, militar, etc.-), crisis a la que no se le ve salidas ni final, retorna con mayor fuerza destructiva. Reuniones, conferencias, se suceden unas tras otras. políticos, economistas, funcionarios, empresarios, banqueros, gobernantes se reúnen, opinan, discuten y la crisis sigue amenazante, agravándose. Antes de ir de lleno al tema de la crisis, veamos opiniones de la presidenta argentina sobre el mundo actual.

l.-La presidenta argentina sobre la crisis mundial

La presidenta Argentina Cristina F. de Kirchner, en sus últimos discursos alertó sobre la situación: días antes de las elecciones en una fábrica de pastas en tortuguitas: En momentos en donde et mundo es un tembladeral."

" …la Argentina hoy no es solamente nuestra casa, sino también es un refugio con las tormentas que se suscitan y que seguramente se van a seguir suscitando en un mundo cada vez más convulsionado.”

Poco después en el aniversario de la ciudad dé Gualeguaychú: "...en un mundo se derrumba estrepitosamente y que insiste paradojalmente en aplicar las mismas recetas que nos aplicaron a nosotros y que nos llevaron a la implosión del 2001

La noche de su triunfo electoral en el Hotel Intercontinental: “…ahora cuando el mundo está patas para arriba…”, en un mundo turbulento, difícil complejo...

La presidenta ante empresarios del (G-20 en Cannes: "Yo soy fanática de la Realpolitik y se dónde se deciden las cosas y donde se adoptan las decisiones. Si quienes lideran el mundo no dan soluciones claras y concretas sobre el sistema de regulación financiera, si solamente siguen apuntando a controlar a ver en que gasta cada país las cosas, pero no controlan que hace cada banco de inversión, en lo que hace cada calificadora, en lo que hace cada movimiento de Bolsa.

Ustedes creen que no hay gente que gana miles de fortunas con esos movimientos sin hacer absolutamente nada, solamente sentado en un escritorio y manejando una computadora. Eso, los líderes del mundo no han logrado solucionarlo y han pasado 3 años. Y por supuesto cuando han pasado 3 años y no le dan la solución, cada vez se agrava más. Yo no soy una líder mundial, los verdaderos líderes son los que están repitiendo las mismas medicinas con el mismo médico.

Pero, además, si uno ha probado ya durante 3 años determinadas medicinas y con determinados médicos y el enfermo se agrava cada vez más, ¿no será que habrá que cambiar de médico y de medicina e intentar otro tratamiento? Es una cuestión de pura lógica, intentar resolver los problemas de la misma manera con la que fueron originados, decía Einstein que es de gente no demasiado cuerda.”

"Lo que estoy proponiendo volver al capitalismo en serio, a un verdadero capitalismo, porque esto que estamos viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarco-capitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie.”

la Argentina no es una isla, al contrario, está absolutamente integrada al mundo, tal vez como nunca.”

En discursos posteriores la presidenta siguió con los mismo o similares conceptos. De manera que, para la presidenta:

1)   hoy el mundo "es un tembladeral", "cada vez más convulsionado' "que se derrumba estrepitosamente", "es turbulento, difícil y complejo y "la Argentina no es una isla, al contrario, está absolutamente integrada al mundo, tal vez como nunca"; y, por lo tanto, la Argentina en mayor o menor medida, (como todos los países) está expuesta a las convulsiones y tormentas del mundo y que convierten a nuestro país, en "un refugio". (Y si, "pasa el tiempo, y los problemas no se resuelven, la cosa se va agravando", y llega un punto que no hay refugio que impida la llegada y el impacto de la crisis y sus consecuencias)

2)  "Eso los líderes del mundo no han logrado solucionarlo y han pasado 3 años, y por supuesto las cosas se agravan cada vez más'”.

Veamos, Clarín, 7-9-08 suplem. econom. iEco: "El semanario (ingles) The Economist días atrás comparó la actual crisis con esos monstruos de las películas de terror que son inmunes a las balas.” “Las autoridades la han bombardeado con rebajas de las tasas de interés, rebajas de impuestos, planes especiales de liquides y rescates bancarios, pero la criatura sigue avanzando amenazando a cada paso con hacer nuevas víctimas.”

Como vemos ya hace más de tres años, el 07-09-08, el semanario del gran capital financiero Internacional, el The Economist Ingles, ya conocía y anunciaba el problema de manera que la fuerza y envergadura de la crisis no era ninguna sorpresa. Y, ¿Por qué las medidas no dieron resultado? “las rebajas de las tasas de interés y rebaja de impuestos”, favorece a los grandes capitales, (los impuestos a los trabajadores y clases populares no fueron rebajados), y, los “Planes especiales de liquides y los rescates bancarios!!! No son otra cosa que darle plata del estado a los bancos, (plata que sale de los impuestos, directos e indirectos, que pagan, los trabajadores y clases populares). Y fue tanto lo que les dieron los estados a los bancos a lo largo de más de tres años, que ahora los estados están súper endeudaos y quiebran ¡¡ y para superar la situación ajustan más y más a los trabajadores y las clases populares!! Y ahora mismo con los estados súper endeudados y en quiebra, los bancos siguen exigiendo, amenazando y chantajeando a los estados por más y más plata para ellos. En una palabra: los líderes a los que se refiere la presidenta intentan  solo las “¿soluciones?” que benefician al gran capital. ¿No será que esos líderes son empleados del gran capital y participan de sus ganancias, y es por eso que no cambian, de médico ni de medicina?

3) Dice la presidenta: "Se dónde se deciden las cosas y donde se adoptan las decisiones, si quienes lideran el mundo no dan soluciones claras y concretas sobre el sistema de regulación financiera.”   "Yo no soy una líder mundial, los verdaderos líderes son quienes están repitiendo las mismas medicinas con el mismo médico”. Es decir que no está en posibilidad de la Argentina estar donde se adoptan las decisiones para el mundo, por no tener el suficiente peso económico ni de ningún tipo; por otro lado, como vimos, que la Argentina está integrada al mundo, tal vez como nunca. Por lo tanto, creer o pensar que la Argentina esta inmunizada frente a la crisis es hacerse ilusiones sin fundamento. Sí, es indudable que la Argentina actual es menos vulnerable que en el pasado, debido a la política de este gobierno.

4) Por último, aun reconociendo la valentía y el coraje de la presidenta para plantear estas posiciones en los Foros internacionales, no podemos dejar de señalar lo que creemos una ilusión sin fundamento de la presidenta, (aunque es posible que ella misma lo reconozca así): Dice la presidenta: "lo que estoy proponiendo es volver al capitalismo en serio, porque esto que estamos viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarco-capitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie.”

Cabe preguntar:

¿Es posible "volver" al capitalismo en serio? Si esto es un anarco- capitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie, ¿no será que algunos ganan y ganan mucho en este capitalismo actual? Y esos que ganan, ¿no serán los que más capital tienen? Si no ganaran los que más capital tienen, ¿ellos mismos no lo cambiarían? Si los que más capital tienen son los que ganan con este anarco-capitalismo, ¿permitirán que se cambie este capitalismo por otro donde los controlen a ellos? Por lo tanto, para volver a ese supuesto capitalismo en serio hay que vencer la fuerza de los que más capital tienen para poder controlarlos. Y, ¿quién va a ejercer ese control?, ¿acaso los líderes que son empleados de ellos? Volveremos sobre este tema

En síntesis, para la presidenta el mundo está en una severa crisis, que los líderes mundiales no aciertan a enfrentar. En consecuencia, la crisis se agrava. La Argentina está integrada cada vez más al mundo, (y por lo tanto expuesta a esa crisis).

ll. -La actual Crisis mundial

Veamos, primero, ¿de qué crisis se trata?

El capitalismo es un sistema social cuya base es la economía capitalista. El móvil o resorte principal de esta economía es la obtención de ganancia, y de la máxima ganancia. (Quien invierte modestas sumas en poner un kiosco o quien invierte grandes fortunas en negocios, los dos quieren ganar, nadie invierte para "cambiar la plata" o perder). Al capitalista le es indiferente donde se pueda realizar esa ganancia máxima, sea en el comercio, en la industria o en lo financiero.

En una etapa incipiente del capitalismo predominó el capital comercial, -los mercaderes-, pero al desarrollarse exitosamente el comercio, éste exigió más y más mercancías, lo que llevó al predominio del capital industrial, quien fabricaba esas mercancías. O sea, se pasó de que la mayor ganancia se obtuviera en el comercio a que se obtuviera en la industria, en la producción.

Repasemos, entonces, brevemente como venía la economía y la producción mundial. Sin duda en los últimos 100 años el rasgo más importante y permanente de la economía y la producción mundial es el incesante avance tecnológico, y con él, el rápido crecimiento de la productividad del trabajo.

Veamos, libro "El fin del Trabajo", 1996, de Jeremy Rifkin, (asesor del ex presidente de EE.UU., Clinton):

*pág. 14: "Hacia mediados del siglo pasado Cyrus Mc Cormic inventó la cegadora, John Deere el arado de acero, apareció el tractor. Con ello en el último cuarto de siglo la proporción de fuerza de trabajo nacional (de EE. UU.) en el sector agrícola había disminuido de tres cuartas partes a la mitad, en 1900 a un tercio, en 1940 a una quinta parte y ahora (1995) a un 3%. Las personas cuyos empleos se sustituyeron por máquinas se fueron a otras actividades. En 1810 tan solo 75 mil personas trabajaban en las "nuevas" fábricas en las que se producían diversos artículos de hierro. Cincuenta años más tarde eran más de 1.500.000, y en 1910 superaban los 8 millones. En 1960 esa cifra se duplicó.

Pero las cifras no crecen indefinidamente. Las nuevas tecnologías simplificaban los procesos de producción. Entre 1960 y 1990 la producción de bienes manufacturados de todo tipo siguió creciendo, pero el número de puestos de trabajos necesarios para producirlos bajó a la mitad. "

*pág. 40. "En 1912 se necesitaban 4.664 horas/hombre para construir un automóvil. A mediados de los años 20, se podía ensamblar uno en menos de 813 horas/hombre. En otras muchas industrias, se obtuvieron in crementos de productividad similares. "

*Pág. 48: "Dexter Kimbal decano del College of Engineering en la Universidad de Cornell, al igual que muchos otros ingenieros y economistas convencionales decían: "Una nueva y ardua cuestión aparece relacionada con nuestros métodos y equipos de fabricación, nuestro equipamiento industrial es tan eficiente que...se ha producido una permanente sobreproducción y, en consecuencia, el desempleo tecnológico se ha convenido en factor permanente. 6-1- 1933 "

Pág.48: "Si las nuevas tecnologías incrementaban la productividad generando menos puestos de trabajo y sobreproducción, el único antídoto apropiado era el de reducir las horas de trabajo de manera que todo el mundo tuviese un puesto de trabajo y suficientes ingresos y poder adquisitivo como para absorber los incrementos de producción, Bertrand Russell, el gran matemático y filósofo inglés, comentaba al respecto: "No debería existir la posibilidad de ocho horas de trabajo para algunos y cero horas para otros, sino que deberían ser cuatro horas al día para todos. (Londres 1935).”

Antes de continuar, veamos:

¡¡  Las citas son de 1933 y 1935!! Bien. En  1866 se planteó, por primera vez, en un Congreso Obrero en la ciudad de Ginebra la necesidad de luchar por una jornada de ocho horas de trabajo. La productividad de trabajo ya lo hacía posible. Se repitió ese planteo en 1889 en el Congreso Obrero de Paris. Y e 1 de mayo de 1890 se lanzó la lucha efectiva en Europa y América, por la jornada laboral de 8 horas. Entre 1940 y 1950 la lucha logra arrancar esa conquista en muchos países.

Estamos en el 2011, ¿qué ha pasado con la tecnología en los últimos 60-70 años?, con la tecnología actual, ¿de cuantas horas debería ser jornada de trabajo?, o, ¿por cuanta reducción de horas de la jornada laboral, sin reducir los salarios, debería estar luchando el movimiento obrero mundial?

Continuemos. En The Ney York Times, reproducido en Clarín, suplem " iEco", 21-2-99 pág. 18: "Entre 1986 y 1996 las inversiones privadas japonesas en Asia agregaron un potencial industrial equivalente a tres francias. La cascada de préstamos e inversiones extranjeras  dio como resultado  un crecimiento enorme de la capacidad para  fabricar cualquier cosa, desde acero hasta papel.

Clarín, supl.Econom, 30-9-07, por P. Samuelson, Premio Novel  de Economía 1970: "En la segunda mitad de la década del 90, la innovación tecnológica aumentó la productividad del mundo y los EE.UU. esto, a su vez, generó una burbuja bursátil en Wall Street.”

Otro, Clarín, supl."iEco", 9-10-11 por J. Stiglitz, Premio Novel de Economía: "En primer lugar EE UU. y el mundo fueron víctimas de su propio éxito. El aumento de la productividad en el sector industrial superó al crecimiento de la demanda.”

¿Y cuál es la perspectiva futura?, el avance de la productividad, es consecuencia del avance tecnológico y este a su vez es consecuencia del avance científico, Clarín, 22-9-07, pág.42:"Reaparecio (luego de la enfermedad) Fidel Castro por la TV cubana” "Muy pocas personas tienen idea de la velocidad que lleva la ciencia hoy, a un ritmo increíble", dijo al comenzar la charla.

En una palabra, el avance tecnológico a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX vino acelerándose, y, es de prever que la aceleración seguirá en aumento; (y, con ello la productividad; y; con ello la sobreproducción). Y, ¿cuáles son las consecuencias del avance tecnológico acelerado?, veamos que ha venido pasando.

Clarín, suplem. econ.,17-2-08, por Thomás Palley, ex economista jefe de US-China Economist and security Review Comissión: "Una economía alimentada con burbujas". "Por un lado, la política debe fomentar burbujas para mantener el crecimiento de la economía. Por otro lado, esas burbujas inevitablemente provocan al estallar, crisis financieras.

En EEUU. antes de 1980 el empleo industria aumentaba durante cada expansión posterior a una crisis y siempre superaba el máximo anterior. Entre 1980 y 2000 el empleo industrial siguió creciendo durante las expansiones posteriores a las crisis, pero ya no recuperaba el pico previo. Esta vez, de hecho, disminuyo durante la expansión, algo sin precedentes. "

Mediante distintos mecanismos, (en Argentina fue la convertibilidad, el 1 a 1 del peso con el dólar; en EE.UU créditos fáciles y sin garantía para la vivienda lo que generó una especulación desenfrenada), se eleva artificialmente el poder adquisitivo (esto es la burbuja, y lo que se "eleva" es a cuenta de recuperarlo con creces cuando esta estalla), lo cierto es que la "burbuja" llega a un punto en que estalla, (ese es el momento del "negocio para los grandes capitales) se termina el "boom" de consumo y sobrevienen las consecuencias inevitables (buscadas por el gran capital): Una monumental concentración de la riqueza y una recesión gigante (donde el gran capital compra de todo, empresas, tierra, etc. a precio de remate. Se “deben” fomentar burbujas para que se pueda vender todo (o casi todo) lo producido, de lo contrario se hace invendible gran parte de lo producido, y, por ende, se cae en una crisis que frena la economía.

La caída del empleo aún en la fase expansiva de la economía es consecuencia directa del avance tecnológico.

George Soros, (uno de los mayores especuladores del sistema financiero mundial), dice en el libro "Tiempos inciertos", pág. 40: "De nuevo se puede atribuir la burbuja a un cortocircuito entre el valor de los activos y el acto de su valoración.”

El  valor de los activos es el monto de la inversión que se hace;  el acto de su valoración es la ganancia que se obtiene por esa inversión; el cortocircuito se refiere a que es muy escaso el monto de la ganancia con respecto a la magnitud de la inversión. Lo que ocurre es que el desarrollo tecnológico y la innovación, permanente y acelerada, elimina trabajo humano, y con ello achica la creación de valor (económico) agregado, y además elimina lugares de inversión rentables; (lo que no es lo mismo que decir que la innovación y el avance tecnológico provoca desocupación inevitablemente, eso solo sucede si el avance tecnológico se da en condiciones de la economía capitalista, y solo en esas condiciones de economía capitalista, porque en una economía cuyo objetivo no sea la ganancia, el avance puede derivar en una baja de las horas de trabajo).

Libro "El trabajo de las naciones". Hacia el capitalismo del siglo XXI. Robert Reich, ministro de Trabajo de Bill Clinton, 1992.,

*pág. 16: "Ya no es un hecho insólito que las grandes compañías no sean tan lucrativas como lo fueron hace 20 años. Después de alcanzar un máximo de aproximadamente el 10 % en 1965, el porcentaje de ganancias netas de las más grandes compañías no financieras de los EE. UU. declinó en 1970. Se recuperó algo entre 1982 y 1985, y luego descendió nuevamente. Cuando se ajustó a la inflación, el índice máximo del Promedio Industrial Dow Jones (de precios relativos) registrado en los años 80, en realidad estuvo por debajo de su punto máximo de enero de 1966. Por otra parte, las (500) principales compañías industriales de los EE. UU. no lograron incrementar los puestos de trabajo entre 1975 y 1990. y sus cupos de mano de obra urbana cayeron del 17 por ciento a menos del 10 por ciento durante el mismo periodo. "

*pág.87y88:"Las compañías líderes de EE. UU. ya no planean ni establecen la producción de grandes volúmenes de bienes y servicios; ya no participan ni invierten en una amplia serie de fábricas, maquinarias, laboratorios, depósitos y otros activos tangibles; ya no emplean grandes dotaciones de operarios ni gerentes, de mediano nivel; ya no sirven como medio de acceso a la clase media norteamericana.

La transformación no ha sido tan simple. Las grandes compañías norteamericanas, incapaces de generar importantes ganancias con la producción de altos volúmenes de productos estandarizados, laboriosa y gradualmente se están orientando a satisfacer las necesidades exclusivas de determinados consumidores. Después de hacer un tanteo, un poco a tontas y a locas, y a menudo bajo una gran tensión, las firmas que sobreviven y tienen éxito pasan de la producción de altos volúmenes a los bienes de alto valor. Una transformación similar está ocurriendo en otras economías nacionales que tradicionalmente han estado organizadas en torno de la producción en gran escala. “

Como vemos el proceso de desarrollo de la producción capitalista ha llegado a un punto de la productividad del trabajo que ha provocado cambios sustanciales en el conjunto del sistema:

1.- el largo, continuo y acelerado, proceso de avances tecnológicos, que implican, por un lado, aumentos constantes de la escala de producción, y simultáneamente, por otro lado, eliminación permanente de puestos de trabajo suplantados por la tecnología, ha llegado a un punto tal que ha estrangulado las condiciones en que se realizaba el negocio productivo y comercial, y cada vez lo estrangula más: cada vez que se impone una nueva tecnología más productiva hay que desembolsar mayores montos de capital para incorporar esa nueva tecnología y para comprar más cantidades de materias primas y materias auxiliares, y a la vez se elimina mano de obra, o sea, la fuente de donde sale la ganancia: el desarrollo tecnológico achica constantemente la fuente de la ganancia en la producción. En una palabra, hay que hacer desembolsos mayores y cada vez más seguido: cuyo resultado a corto o mediano plazo,  es que la ganancia decrece, se achica.

Y la producción capitalista se mueve por la ganancia, y solo por ella. La repetición y reiteración de este avance productivo, por un lado,  elevó la escala de producción hasta que la sobreproducción mundial pasó de cíclica a crónica; lo que agudiza al extremo la competencia por vender, presionando contra la ganancia también por el lado de la venta.

Imaginemos un lugar remoto del mundo, donde escasee cualquier mercancía, la más compleja de producir, y que en ese remoto lugar haya poder adquisitivo suficiente para comprar cantidades de esa mercancía, ¿con la tecnología actual cuanto tiempo tardaría la producción de los países más desarrollados y las empresas principales del mundo de esa rama de producción en saturar de esa mercadería a ese lugar? , solo unos días, bastarían, ¿no demuestra eso que la producción está en condiciones de sobresaturar cualquier necesidad del mercado? , es sobreproducción crónica. Y, además, ¿qué nivel de competencia y guerra comercial habría entre esas empresas y países para vender?

2.-Para lograr vender esas cantidades excesivas se impuso a la sociedad la cultura del consumismo. Libro citado, "El fin del trabajo", pág. 40 y 41: "A medida que la productividad se disparaba durante los años 20 y un creciente número de trabajadores se quedaba sin trabajo, las ventas descendieron en forma más que dramática. El fenómeno del consumo de masas no se produjo en forma espontánea, ni tampoco fue la consecuencia inevitable de una insaciable naturaleza humana. Más bien todo lo contrario. Los economistas de fin de siglo observaron que los trabajadores se conformaban con ganar lo justo para vivir y para permitirse algunos pequeños lujos básicos, y que preferían tener más tiempo de ocio en lugar de ingresos adicionales como consecuencia de una mayor cantidad de horas de trabajo. El hecho de que los trabajadores prefiriesen cambiar horas adicionales de trabajo por horas adicionales de ocio se convirtió en una gran preocupación para los hombres de negocios cuyos inventarios de bienes se hacinaban en sus plantas de fabricación y en sus almacenes por toda la nación. Enfrentados a una situación de sobreproducción y con un número de compradores insuficiente, la comunidad empresarial empezó a poner en marcha sus mecanismos de relaciones públicas para relanzar el consumo público. Su cruzada para convertir a los trabajadores americanos en consumidores "en masa" empezó ser conocida como el evangelio del consumo. "

Hasta que la creciente producción superó el poder adquisitivo del mercado consumista. Entonces vender exigió forzar más las cosas: el endeudamiento creciente de los consumidores. Hasta que la sobreproducción supera el poder adquisitivo del mercado consumista endeudado al extremo, (al punto en que ya no se pueden pagar ni los intereses de esas deudas; este es el momento donde se arman, desde el poder económico y político, las "burbujas"); y luego supera la mismísima capacidad de consumo de la sociedad, se produce más y mucho más de lo que la sociedad puede consumir. Se podrá argumentar que hay miles de millones que no consumen lo que necesitan, y es cierto, pero es porque carecen del poder adquisitivo para comprar lo que necesitan; y en el capitalismo las cosas no se regalan, hay que pagarlas, El límite del mercado es la capacidad económica, o el poder adquisitivo de la sociedad para consumir. Ese límite se ha sobrepasado ampliamente, con el paso del tiempo mayor será la escala de producción, y menor el trabajo humano necesario y como consecuencia menos empleos, con lo cual habrá más productos para vender y menos poder adquisitivo para comprar.

Ahora podemos responder a la pregunta la crisis ¿es crisis financiera?

Este achicamiento abrupto de la ganancia en el ciclo de producción y venta es la causa determinante que hace pasar al capitalismo de una economía productiva a una financiera y especulativa.

Por lo tanto, este c apital ismo en “s er i o" agotó s us  posibilidades históricas: no por su fracaso: sino por el desarrollo productivo alcanzado. Y el anarco-capitalismo financiero total no se impuso por la maldad o codicia  de nadie, aunque la maldad y la codicia estén presentes, pero son las condiciones generales de la economía capitalista (el achicamiento de la ganancia en el ciclo de producción y venta) llegada a esta fase las que hacen posible que se imponga e impere este tipo de capitalismo financiero total.

El capital financiero ya existía, y provocaba crisis financieras, pero no se podía imponer sobre el capital industrial y el comercial; pero las cosas cambiaron con la maduración de nuevas condiciones económicas: sobreproducción crónica, etc. Ahora estas crisis financieras actuales expresan y son directa consecuencia de los límites que ha sobrepasado la producción, con lo cual la crisis no es financiera sino de la economía capitalista en su conjunto, crisis sistémica.

Clarín, 22-11-11, pág.19: "Entrevista a Felipe González, ex presi dente del gobierno español y líder del PSOE". "Cuando estalló Lehman Brothers dije que esta era una crisis sistémica sin alternativa de sistema y que por tanto exigía una reforma profunda del sistema. "

Ahora adquiere lógica el hecho de que los más grandes capitales hayan dado prioridad al sistema financiero para invertir sus capitales: mientras el sistema productivo crea una determinada cantidad de valor como ganancia, y como vimos esa cantidad de nuevo valor, como ganancia, y como vimos esa cantidad de nuevo valor creado tiene límites, y esos límites se estrechan con el desarrollo productivo, y otro tanto le pasa a la ganancia comercial en la compra venta. En cambio, para el sistema financiero, los límites del valor a ganar se amplían, no se limitan al nuevo valor creado en ese ciclo industrial; todo el valor, el nuevo valor creado y los valores preexistentes, ¿cuáles?, veamos:

*en cuentas bancarias y de ahorro (Corralitos, corralones, corridas bancarias, etc.)

*en viviendas (especulación y estafas en préstamos hipotecarios en EE.UU., Europa, etc.

*en acciones y bonos de los Estados (quiebras económicas de los Estados en varios países Deudas Externas, etc.) y

*de las empresas (fraudes financieros: Enron, World Com, Parmalat y tantas empresas más),

*en fondos jubilatorios (Paul Farell, analista de "The Wall Street Journal" en "El País" 04-0411: "En los últimos 10 años, el 20% de los fondos de pensiones de los trabajadores --10 billones de dólares-- se han esfumado en Wall Street.”

*en fondos para salud o educación, en seguros, y, en fin,

*a más de todo eso chantajea, y extorsiona a los Estados para sacarles hasta lo último de sus reservas y dejarlos en quiebra, y de última invasión y masacre para robarles sus reservas (como el caso de Libia donde anunciaron el bloqueo de sus fondos (200.000 millones de dólares) depositados en bancos occidentales, y 3 meses después, luego del asesinato de Kadafy dijeron que él se lo había robado), etc., etc., (Clarín, 9-12-11 , pág. 32: "El Banco Central Europeo anticipó que se dejará a los Estado a su suerte y solo se sostendrá a los bancos. Al no existir un esquema de salvataje, los gobiernos deberán destruir su sistema de Estado Benefactor. Eso implica un océano de recursos públicos que pasarán a la acera privada. "

Como vemos, el botín en disputa es grosso: Todo, todo es valor susceptible de ser apropiado y acumulado por los grandes jugadores del sistema financiero; y hasta los riesgos de la pelea entre ellos los terminan descargando, en los Estados y los Pueblos; en fin, todo eso se puede hacer sin arriesgar nada, ¡¡ni un centavo!!, ¿Alguna duda sobre donde van a ir a jugar los grandes capitales?

III.- El sistema financiero

Se podrá argumentar que eso es un desmadre del sistema financiero, y que, siendo así, ¿cómo no se vio antes?

Libro "la guerra del siglo XXI" 1992, pág. 327 y 328, de Lester Thurow, decano de la Sloan Busi ness School del Massachussets Institute of Technology, (Desde la publicación de "La Sociedad de Suma Cero" ha sido una importante voz en la creación de plataformas políticas y de política económica nacional en los EE.UU.), y asesor del ex presidente Bill Clinton:

"El capitalismo norteamericano abunda en inversores financieros de todas las proporciones y variedades, desde el hombre de la calle hasta los gigantescos fondos de pensión de los especuladores que desean enriquecerse de prisa y los especialistas de la captura de empresas.

Dicho de otro modo, el capitalismo norteamericano necesita un trasplante de corazón. Los traficantes financieros que se han convertido en el corazón del capitalismo norteamericano tienen que ser apartados y sustituidos por capitalistas reales que puedan convertirse en el corazón de un renacimiento industrial norteamericano. Lo que falta en EE. UU es el auténtico capitalista de viejo estilo: esos grandes inventores de antaño, que a menudo inventaron las tecnologías que ellos mismos aplicaban, y cuya riqueza personal estaba ligada de modo inextricable con el destino de sus gigantescas empresas. Se extraña su ausencia. Hombres como Henry Ford; Thomas J. Watson, de IBM, y J.P. Morgan estaban en el corazón del sistema que produjo la mayor fuerza económica y el más elevado nivel de vida de la historia.

Hoy, con muy pocas excepciones, los capitalistas de viejo cuño han desaparecido y no es posible resucitarlos. En conjunto las instituciones financieras como los fondos de pensión, las fundaciones o los fondos mutuos son los dueños del 60 al 70 % de la mayoría de las empresas conocidas públicamente.”

Como vemos ya en 1992, Lester Thurow, alertaba sobre la necesidad de un cambio de rumbo drástico, "un trasplante de corazón" al capitalismo norteamericano, pero en la página siguiente ya declara que es imposible.

Ya en los 90 era imposible imponerse al sistema financiero, veamos donde llegó últimamente, Clarín, supl. econ., 24-6-07: "El problema de fondo es que hay un tsunami de capitales en el mundo, y las olas están por todas partes. Martín Wolf, el economista oráculo del Financial Times, escribió el martes: "Las finanzas han estallado” Ejemplos: *Los activos financieros son hoy el triple del PBI (Producto Bruto Interno) mundial.

*Los derivados financieros (opciones, futuros, swaps) se multiplicaron por 82 entre 1990 y 2006.

* Los fondos de inversión (especulativos o no) pasaron de 610 a 9.575 en el mismo periodo.

“Sálvese quien pueda”

Como vemos, ya no son 610 buitres que pelean entre sí por el botín, en junio del 2007 ya eran 9.575 buitres peleando entre sí. O sea, la pelea se agudiza cada vez más, el que aflojar pierde, eso también impide el control, la regulación y el volver atrás.

Y casi un año después, Clarín, 6-4-08, supl. "Eco": "La madre de todas las burbujas". "Un informe reciente del Banco de Pagos Internacionales (BPI) reveló cifras sorprendentes acerca del volumen que ha adquirido el mercado de derivados financieros, un fenómeno que está en el corazón de la actual crisis crediticia que sacude a la economía mundial. Según el BPI, que desde su cede en la ciudad suiza de Basilea actúa como el banco central de los bancos centrales, el mercado de derivados se quintuplicó en cinco años --entre 2002 y mediados de 2007-- hasta alcanzar los 500 billones de dólares (500 trillones, en inglés).

Algunos datos para poner esa cifra en perspectiva:

*El PBI (Producto Bruto Interno) de EEUU, es de 15 billones de dólares.

* El PBI mundial es de aproximadamente 50 billones

*El valor total de la propiedad inmobiliaria en el mundo se estima en alrededor de 75 billones.

* El valor total de las acciones y bonos en circulación en el mundo es de unos 100 billones.

De modo que los derivados financieros multiplican por 10 el PBI mundial y quintuplican el valor de los mercados tradicionales de bonos y acciones.”

¿Cómo siguió la cosa? La Nación, suplem econom y negoc., Domingo 8-05-2011, por Jeffrey D. Sachs: "Los mercados desarrollados, cuna del fraude corporativo.” "Nueva York. El mundo se está ahogando en el fraude corporativo, y probablemente los problemas son de mayor dimensión en los países ricos, que supuestamente gozan de "buena gobernanza". Es posible que los gobiernos de los países pobres acepten más sobornos y cometan más delitos, pero son los países ricos los que albergan a las empresas globales que cometen los mayores delitos. El dinero habla, y está Corrompiendo a la política y a los mercados de todo el mundo.

Apenas pasa un día sin que salga a la luz una nueva histona de fraude.

Las multas son siempre una pequeña fracción de las ganancias mal habidas, lo que da la Señal a Wall Street de que las prácticas corruptas tienen una sólida tasa de retorno.

La corrupción corporativa esta fuera de control por dos razones. En primer lugar, las grandes empresas son multinacionales mientras que los gobiernos siguen siendo nacionales. Las empresas son tan poderosas económicamente que los gobiernos tienen miedo de enfrentárseles. En segundo lugar, Las empresas son las principales financiadoras de las campañas políticas, mientras que los políticos son a menudo copropietarios, o por lo menos beneficiarios silenciosos de los beneficios empresariales. Casi la mitad de los congresales estadounidenses son millonarios y muchos tienen estrechos vínculos con empresas incluso antes de llegar al Congreso.

Como resultado, suelen mirar hacia otro lado cuando el comportamiento de las empresas cruza el límite. Incluso cuando los gobiernos tratan de hacer cumplir la ley, las empresas cuentan con ejércitos de abogados para hacer olas a su alrededor. El resultado es una cultura de la impunidad, con base en la expectativa demostrada de que el crimen corporativo paga. "

¿Cómo está hoy? Clarín, supl. "Eco", 20-11-11, pág.6: "Todos los hombres de Goldman Sach. Mario Draghi, Lucas Papademos y Mario Monti, los flamantes líderes del Banco Central Europeo, el gobierno griego y el italiano, respectivamente, tienen algo en común, la pertenencia a lo que esta semana muchos llamaron "el gobierno Sachs” europeo. El vínculo más calificado con lo que el diario Le Monde describió como "la decantada red de influencias que Goldman Sachs ha tejido durante años en Europa" es el de Draghi, vicepresidente para Europa de ese banco entre 2002 y 2005. A cargo de "empresas y países soberanos", una de sus misiones fue vender el "swap" que permitió enmascarar una parte de la deuda soberana de Grecia.

Mario Monti fue consejero internacional de Goldman Sachs desde el 2005.

Y Lucas Papademos fue gobernador del Banco Central griego entre 1994 y 2002, desde donde participó en el maquillaje de las cuentas griegas realizado con la ayuda de Goldman Sachs. Algunos medios europeos hablaron esta semana de "pirómanos actuando de bomberos".

Clarín, 22-11-11, pág. 19: "Entrevista a Felipe González, líder del PSOE y ex presidente español. Los mercados hoy funcionan como un casino. Después tendré que pedir perdón a los casinos porque ellos sí tienen reglas. Si Europa y EE.UU. no ponen el sistema financiero al servicio de la economía real, seguiremos en manos de la especulación con los condicionamientos políticos que están haciendo estallar protestas en todo el mundo.”

Clarín, 9-12-11, pág. 32: "Rasgos de una crisis con alcance global y sin soluciones claras. El crack de hace tres años se produjo por la especulación con hipotecas basura, que no eran otra cosa que valores fraudulentos bendecidos por las calificadoras. No fue lo único bajo la mesa. Aún después de estallar la crisis se continuo con esos mecanismos. Es un todo vale extraordinario. Y no hay intención de modificarlo. Es un dato central para comprender lo que sucede. Por eso el Banco Central Europeo anticipó que se dejará a los Estados a su suene y solo se sostendrá a los bancos. Al no existir un esquema de salvataje, los gobiernos debieran destruir su sistema de Estado benefactor. La opción contraria implicaría construir un sistema diferente y regulado. que, se sabe, es pura fantasía en los sueños de los idealistas. "

Esta brevísima recorrida por el desarrollo productivo y sistema financiero nos muestra, por un lado, que el sistema financiero ya a comienzos de la década del 90, hace más de 20 años, había alcanzado un desarrollo y una consolidación que le aseguraba un peso decisivo y determinante dentro del funcionamiento de conjunto del sistema capitalista, y por ende entre los factores de poder del mismo; y por otro lado, que no hay donde volver atrás, porque el sistema productivo con la tecnología actual, más la aceleración del avance tecnológico, no ofrece posibilidades de sustentar ni la ganancia ni el empleo ni el consumo. La especulación financiera cada vez tiene un peso mayor en el sistema capitalista, tanto que hasta impone gobiernos. De manera que quebrar el dominio del capital financiero es quebrar al sistema capitalista.

Y atento a como Clarín y la Nación van “abriendo el paraguas”, pareciera que “algo está pasando”:

Clarín, 10-12-11, pág.49: por “M. Cantelmi. Europa, no hace mucho, negaba la existencia de un abismo ahí adelante deslumbrada por el espejismo de sus burbujas. Una pregunta cada vez más necesaria es sí lo que su cede a Europa es aquello que ya vivieron sociedades que colapsaron como la Argentina en el 2001 o en cambio en esta crisis hay menos de pasado que el anticipo de un futuro que esta por presentarse donde aún embriaga la ilusión.”

La Nación, 11-12-11, supl. econ. y finanz artículo de Kenneth Rogoff: "El capitalismo está lejos de encontrar su sucesor”. En el mundo de las finanzas, la continua innovación tecnológica no ha reducido notoriamente los riesgos, y bien podría haberlos ampliado.

Por ahora, por muy de moda que pueda estar el tema de la desaparición del capitalismo, la posibilidad parece remota. No obstante, mientras sigan creciendo la contaminación, la inestabilidad financiera, los problemas de salud y la desigualdad, y mientras los sistemas políticos continúen paralizados, dentro de pocas décadas el futuro del capitalismo podría no parecer tan seguro como lo parece ahora.”

PARIENDO UNA NUEVA SOCIEDAD – DICIEMBRE 2011

Videos

More Videos
Watch the video

Ecología

More Articles