La FAO dijo que los consumidores compran en exceso y reaccionan en forma exagerada a la fecha de caducidad.
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, dijo que 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente y esto es intolerable en un mundo en el que 870 millones de personas pasan hambre.
Las pérdidas por desperdicios de alimentos, sin contar pescados, alcanzan anualmente US$750 millones, según el informe.
Los alimentos producidos pero no consumidos utilizan un volumen de agua equivalente al caudal anual del Volga y son responsables de añadir 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del planeta, señala la FAO en su informe divulgado este miércoles.
El director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, urgió a agricultores y pescadores, procesadores de alimentos y supermercados, gobiernos y consumidores "a hacer cambios para evitar en primer lugar que ocurra el desperdicio y reciclar cuando no podamos impedirlo".
"No podemos permitir que un tercio de todos los alimentos que producimos se pierda o desperdicie debido a prácticas inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan hambre todos los días", agregó Da Silva.
La FAO también divulgó un manual con recomendaciones concretas para reducir la pérdida. La organización afirmó que "los consumidores no logran planificar sus compras, compran en exceso, o reaccionan exageradamente a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos".
Por otra parte, "las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos perfectamente comestibles".
El 54 % de desperdicio de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento postcosecha, según el estudio de la FAO.
El 46 % restante ocurre en las etapas de procesamiento, distribución y consumo.
Alertan que en 8 meses, el planeta agotó su "stock" anual de recursos
Es un dato del Fondo Mundial para la Naturaleza. Significa que la Tierra ya está "en rojo" por sobreexplotación.
Río De Janeiro. Dpa - 21/08/13. CLARÍN
El consumo humano es ya superior a la capacidad de la naturaleza de renovar sus recursos, afirma un informe divulgado ayer por la organización no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Así se desprende de una investigación de la Red Global de la Huella Ecológica (GFN), que calcula la demanda de la humanidad por alimentos, materias primas y absorción de gas carbónico, entre otros y la compara con la capacidad de reposición de estos recursos naturales.
El estudio revela que, en poco más de ocho meses, la humanidad utilizó todos los recursos que la naturaleza es capaz de reponer en un año, lo que significa que el planeta pasó a "operar en rojo".
Esa situación supone elevar el "débito ecológico", lo que se refleja en reducción de bosques, pérdida de la biodiversidad, colapso de los recursos de pesca, escasez de alimentos, disminución de la productividad del suelo y acumulación de gas carbónico en la atmósfera, lo que, además de dañar el medio ambiente, debilita la economía, enfatizó WWF.
"El enfrentamiento de tales restricciones impacta directamente sobre las personas. Las poblaciones de baja renta enfrentan dificultad para competir por recursos con el resto del mundo", afirmó el presidente de GFN, Mathis Wackernagel.
A su vez, la secretaria general de WWF-Brasil, Maria Cecilia Wey de Brito, afirmó que reducir los impactos del consumo sobre los recursos naturales del planeta es una tarea que les corresponde tanto a los gobiernos como a los ciudadanos.
"Políticas públicas dedicadas a este objetivo, como el ofrecimiento de un transporte público de buena calidad y menos contaminante, la construcción de ciclovías y el estímulo al consumo responsable, por ejemplo, son esenciales para reducir la huella ecológica, y ésta es una tarea de los gobiernos".
"Pero, mientras ello no ocurre, nosotros podemos hacer nuestras opciones recordando que nuestro planeta es finito, así como nuestra cuenta bancaria", agregó.
El director general de WWF, Jim Leap, también defendió el uso sostenible de los recursos naturales: "Para asegurarles un futuro limpio y sano a nuestros hijos, es necesario preservar el capital natural que nos queda y cuidar mejor al planeta al que llamamos hogar", expresó.
Como dicen los artículos mientras la humanidad gastó en poco más de 8 meses todos los recursos que a la naturaleza le cuesta un año reponer, se desperdician 1300 millones de toneladas (1 Tn=1000 kg) de la totalidad de alimentos que se producen al año. A la vez, en el mundo hay 870 millones de personas con hambre (según las estadísticas). Dividir este "sobrante" entre los que no comen significaría casi 1500 kg de alimentos por año por persona (o sea, todavía sobra, los números hablan de 4 kg por día aproximadamente)
¿Cuáles son las causas por las que no podemos cubrir las necesidades de todos a pesar de contar con una tecnología capaz de hacerlo y sin explotar la naturaleza? Porque en este sistema se produce para vender y no para satisfacer necesidades. Y los capitales, tanto los invertidos en la producción de alimentos como en las demás ramas de la industria, al perseguir solo la ganancia, se ven obligados a competir entre si.
En esa carrera se SOBREPRODUCE, se lleva al máximo la capacidad del planeta de forma irracional, se desarrolla cada vez mas la tecnología aplicada a la producción, y esto genera a su vez que se produzca mucho mas cantidad en menos tiempo y con MENOS trabajo humano, lo que significa menos salarios, menos CONSUMIDORES. Esta contradicción hace que haya alimentos que se "desperdician", un planeta que agota su capacidad de renovarse (sobre-explotado), y por otro lado 870 millones de personas que NO pueden comprar alimentos.