La presente propuesta referida al sistema financiero no se trata de un planteo terminado, cerrado, sino sobre todo de la intención de abrir un debate amplio.
I.- Nuestras formulaciones se atienen a las exigencias planteadas e implícitas en la realidad misma; hoy las cosas financieras fueron tan lejos que nos basta para el análisis con recurrir a las noticias provenientes de la llamada “prensa seria”, y a hechos vividos por todos y, por ende, fácilmente comprobables. Por lo cual, pedimos disculpas de antemano por la cantidad de citas de diarios.
II.- Comencemos con una experiencia conocida en la Argentina, el famoso “corralito”: Luego de que los bancos, en especial los extranjeros (calificados de serios, solventes y responsables), se fugaran al exterior la plata de los ahorristas el Estado Argentino tuvo que hacerse cargo de esa plata robada. ¿Cómo se hizo cargo? Entregándoles a cada uno de los ahorristas, clientes de esos bancos, Bonos del Estado por el monto desaparecido, a cobrar en fechas futuras. A partir de esa entrega de Bonos, los ahorristas comenzaron a ser desalentados por los mismos bancos acerca de la posibilidad futura del cobro de esos Bonos, ofreciéndoles entonces la posibilidad de “cobrar ya” aunque a precio rebajado, por lo que la mayoría de ellos pensó: “más vale pájaro en mano que cien volando”, y aceptaron. Así, los bancos les compraron esos Bonos a precio vil. Finalmente, cuando el Estado hizo efectivo el pago por el total del precio de esos Bonos, los bancos volvieron a cobrar lo que ellos mismos se habían robado.
Hoy, mediante “maniobras” financieras, esos mismos sectores combinados en un negocio común con quienes dirigen el gobierno argentino en la actualidad, se han fugado del país hacia el exterior más de 20.000 millones de dólares en dos meses, según diversas informaciones aparecidas en los diarios, cifra que es el doble de lo que dice necesitar ajustar el gobierno para equilibrar el supuesto déficit… O sea, el famoso ajuste fiscal no es provocado porque gastamos más de lo que producimos, sino para cubrir lo que ellos se roban.
III.- Veamos en las noticias financieras un recorrido en el tiempo y en los países centrales. Clarín, 02/03/09, por J. G. Tokatlian (profesor de la Universidad de San Andrés): “Lazos entre el narcotráfico y la crisis financiera global. De acuerdo con recientes (25-01-09) declaraciones al semanario austriaco Profil del responsable de la Oficina de Naciones contra las Drogas y el Delito (ONUDD), Antonio Costa, el dinero del narcotráfico constituye un importante “capital líquido de inversión disponible”. (…) Costa, jefe de la ONUDD, señaló que los recursos del narcotráfico y de otras actividades ilícitas han servido para inyectar liquidez a un sistema financiero maltrecho. Cabe, entonces, la pregunta: ¿es eso posible y creíble? Efectivamente lo es. De acuerdo con la International Narcotics Control Strategy Report de 2008 publicado por el Departamento de Estado, el lavado de activos proveniente de diversos negocios trasnacionales ilegales oscila entre el 3% y el 5% del Producto Bruto Mundial. (…) Llamativamente en dicho informe y según el Buró Federal de Investigaciones (FBI), los casos más numerosos de lavado de dinero son los correspondientes a los llamados “crímenes de cuello blanco” (delitos de la clase alta, de hombres de negocios y profesionales respetables) frente a aquellos de categoría “crimen organizado-drogas”. Es bueno recordar asimismo dos hechos. Primero, el combate contra el narcotráfico no ha excluido la posibilidad de negociar con los grandes capos. Hace tres años se produjo un acuerdo sin precedentes entre la justicia estadounidense y los Rodríguez Orejuela, jefes visibles del cartel de Cali. Segundo, el fraude y el costo que producen ciertas empresas legales pueden superar al que generan algunos negocios ilícitos. Los casos de Enron y WorldCom son emblemáticos.”
O sea “esos respetables hombres de negocios” son tan o más delincuentes que los del crimen organizado-drogas.
Unos años después, Clarín, 09/09/12: “La mafia usó la crisis global para expandir sus negocios”. En un artículo publicado en el diario The New York Times que ha tenido una enorme repercusión mundial y que también fue reproducido por el matutino La República de Roma, el escritor napolitano Roberto Saviano ha causado un shock profundo en el mundo de las finanzas al brindar amplias pruebas de la creciente convivencia entre el sistema bancario internacional y la criminalidad organizada mafiosa mundial. Saviano recordó las declaraciones de Antonio. M. Costa, responsable de la Lucha Contra el Crimen de las Naciones Unidas, quien reveló que tenía las pruebas de que las ganancias de las organizaciones criminales fue el único capital de inversión liquido que algunos bancos tenían a su disposición durante la crisis del 2008 para evitar el colapso. Desde 2008, cuando empezó la crisis global actual el fenómeno se ha agravado. Saviano cita a Jennifer Shasky Calvery, Jefe de la sección reciclaje del Departamento de Justicia de EE.UU., quien declaró ante el Congreso norteamericano en febrero último que “los bancos de EE.UU. son usados para acoger grandes cantidades de capitales, ocultados en los miles de millones de dólares transferido todos los días de banco a banco. Las grandes “lavanderías” del dinero sucio del mundo no son más las Islas Caymán o de Man, como hasta ahora. O, al menos no los únicos sitios. Los han reemplazado los más grandes centros financieros mundiales: Wall Street y la City de Londres.”
¿Cómo resultó la crisis financiera global para los bancos más poderosos? Clarín, 13/09/09, supl. “iEco”, pág.3, del The Washington Post: “Cuando el año pasado se desató la crisis crediticia, el Estado bombeó decenas de miles de millones de dólares a las mayores entidades financieras de EE.UU. porque esos bancos eran tan grandes que se temía que su quiebra arrastrara a todo el sistema financiero. Hoy la mayoría de esos gigantes son todavía más grandes. La crisis puede estar resultando muy buena para algunos de los megabancos que dominan el sistema financiero de EE.UU. De junio del 2007 a marzo del 2009 crecieron: *Bank of America: + 138 %; *el JP Morgan Chase: +51 %; *el Wells Fargo: + 43%.”
Y no son solo los bancos de EE.UU., veamos: Clarín (supl. iEco), 07/10/12, de “Le Monde”: “Londres con la credibilidad cuestionada. La City busca salir del oprobio. Para el gobierno británico, es urgente restablecer la reputación del sector bancario británico degradada por una catarata de escándalos. Barclays y el Royal Bank of Scotland - con un 80 % nacionalizado tras su rescate en medio de la crisis financiera - están en la mira de la justicia por la manipulación de la tasa (de interés) Libor. HSBC estuvo involucrado en una historia oscura de lavado de dinero del narcotráfico. Lloyds fue acusado de haber vendido productos financieros tóxicos a pequeños ahorristas. Y, como broche de oro, Standard Chartered debió pagar una enorme multa a EE.UU. por haber violado las sanciones internacionales que pesan sobre Irán. Por otra parte, esta reestructuración a fondo del índice de referencia (tasa Libor) - indicador de la tasa de interés a la cual se prestan los bancos entre sí - debe marcar un cambio de “cultura” bancaria. Los errores y abusos de los señores del dinero desataron los comienzos de una crisis financiera que estalló hace 5 años con la quiebra del banco británico Northem Rock. “Modificar el modo de pensar de nuestra profesión puede llevar al menos 10 años”, afirma Stephen Hester, director general del Royal Bank of Scotland.
Refiriéndose a esto, la revista “Noticias”, 28/07/12, pág 43: “Capitalismo de “banksters”. El escándalo de esa manipulación de la tasa Libor reside en que se hizo por iniciativa y con el consentimiento del Banco de Inglaterra. Ese episodio sin precedentes colocó bajo la luz de los reflectores de la actualidad al puritano Banco de Inglaterra que, hasta ahora, estaba considerado como garante de la integridad moral de la City. “Esto huele peor que una cloaca”, reconoció el Ministro de Comercio Vicent Cable. “No hay ninguna ética. Estamos ante un nivel repugnante de cinismo y codicia. Esto sugiere que existe un problema de fondo”, afirmó Adair Turner, miembro de la Autoridad de Servicios Financieros”.
La Nación, 30/10/12, pág. 3: “Alarma a Alemania el record de casos de lavado de dinero”. Berlín. Denuncian que, por un vacío legal, el país es un “paraíso” para los activos ilegales. Lavar dinero en Alemania es cada vez más fácil. A esta conclusión llegó el BKA, la Oficina Federal de Investigación Criminal, de acuerdo con un estudio presentado ayer que precisó que nunca antes hubo tantas denuncias por lavado de dinero como en 2011. Según los expertos, solo el año pasado las organizaciones criminales extranjeras laváron en el país 10.000 millones de euros. Para el BKA el alarmante aumento de denuncias por lavado de dinero recibidas por la policía en todo el territorio es un indicio de que la economía derivada de actividades ilegales estaría proliferando en el país. En 2011 se registraron 12.868 casos sospechosos. En un 44% de los casos la sospecha se confirmó como un delito.”
El problema era tan grande y extendido que la amenaza que representaba hizo reaccionar al Comité de Basilea, llamado el Banco Central de los Bancos Centrales, veamos:
La Nación, 07/10/12, pág. 14, del The Wall Street Journal: “El Comité de Basilea, regulador bancario mundial pidió al Grupo de los 20 países industrializados y en desarrollo que presionen a EE.UU. y a la Unión Europea para que expliquen sus deficiencias en la implementación de reglas para hacer el sistema financiero más seguro. Allí se encuentran 23 de los 29 bancos considerados como potenciales amenazas y ambos habrían diluido puntos claves de Basilea III.”
Basilea III es un Acuerdo Marco Regulador Global para reforzar los bancos y sistemas bancarios; pero los grandes bancos de EE.UU y Europa han “diluido” los puntos claves de esos acuerdos para seguir haciendo estafas como las que dan cuenta las noticias anteriores; mientras que los gobiernos europeos y de EE.UU. “tienen deficiencias” para ejercer el control, o sea, miran para otro lado.
Pero en definitiva, ¿Cómo termina el asunto de la regulación a la banca mundial?, ¡¡¡ tan solo un mes después!!! Clarín, 13/01/13, supl. “iEco”, del The New York Times: “Finanzas Basilea III. Un paso atrás en la regulación de los bancos. Lamentablemente, un comité de banqueros centrales y reguladores de más de 20 países se rindió ante el lobby de los grandes bancos y flexibilizó importantes normas cuyo objetivo era fortalecer el sistema financiero mundial.
Al anunciar nuevas normas de liquidez para los bancos, el Comité de Basilea para la Regulación se desdijo --y no por primera vez—de lo que inicialmente exigía, y la norma de liquidez que quedó en pié fue mucho menos rigurosa de lo que los bancos y los mercados financieros esperaban.
Y ahora el plazo para dar cumplimiento a los requisitos es hasta el 2019, no hasta el 2015. Cada país decidirá cuándo y de qué manera implementar las normas.
Por unanimidad, el comité volvió atrás sobre las denominadas normas de Basilea III –del 2010—para volverlas “más realistas”, dijo Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra.
Los grandes bancos saben que en una crisis probablemente recibirán créditos de emergencia y capital de los bancos centrales y de sus gobiernos, así que ¿por qué atar sus reservas a activos que dan retornos apenas modestos?
A cuatro años de la quiebra de Lehman Brothers, la dilución de los requisitos de liquidez sugiere que una vez más los bancos están dictando las políticas de modo que pondrán al mundo en mayor riesgo de otra crisis.” (Hasta aquí la cita de Clarín).
Años antes lo había dicho Lula, Clarín, 25/09/09, pág.29, artículo de Luiz Inacio Da Silva, Lula, presidente de Brasil: “Hay una resistencia feroz a mejorar los mecanismos de control de los mercados financieros. Los bancos están volviendo a aplicar las mismas prácticas que precipitaron el caos reciente.”
Para poder ver la magnitud de la concentración y lo que implica veamos qué dice la BBC de Londres al respecto…
BBC Mundo, 28/03/16 - “Cómo funcionan los 28 bancos que dominan la economía global” - A casi ocho años de la crisis y en medio de un estancamiento global, el mundo sigue dominado por 28 grandes bancos internacionales, denominados por algunos de sus críticos más acérrimos como "la hidra mundial". Otra manera de dimensionarlo: hay cientos de miles de bancos en todo el mundo, pero estas 28 entidades concentran el 90% de los activos financieros. La investigación que iniciaron en 2012 Estados Unidos, Gran Bretaña y la Comisión Europea mostró cómo este nivel de concentración de los bancos termina en manipulación del mercado.
Según la investigación, 11 de los 28 (Bank of América, BNP-Paribas, Barclays, Citigroup, Crédit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JP Morgan Chase, Royal Bank of Scotland, UBS) se comportaron como "entidades o bandas organizadas" para manipular las tasas de interés Libor. El Libor se acuerda diariamente en el mercado de Londres, determina la tasa a la que prestan los bancos y tiene un impacto directo en el mercado de derivados y en lo que pagan consumidores y productores por sus préstamos. "Las cosas no han cambiado. Un escándalo similar ha ocurrido recientemente con Goldman Sachs, Morgan Stanley y JP Morgan en el mercado de commodities", indicó Ugarteche, economista de la UNAM de México .”
¡¡¡28 Bancos manejan el 90% del sistema financiero!!!
Clarín , 08/12/14, “Zucman: "El dinero escondido en paraísos fiscales equivale al 10% del PBI mundial". "No nos falta dinero, nos sobran ladrones", decían algunas pancartas de los indignados españoles con cierta razón. Los paraísos fiscales esconden unos 7,6 billones de dólares. Un informe del Boston Consulting Group de este año aumenta esa cifra hasta 8,9 billones de dólares. A finales de noviembre estalló el caso "Luxleaks", el escándalo de las 340 multinacionales de todo el planeta que habían firmado acuerdos fiscales con el gobierno de Luxemburgo que les permitía pagar impuestos en el pequeño país europeo (aunque no tuvieran actividad en él) a tasas del 1% o menor, mientras eludían el pago de impuestos en sus países o donde ejercían sus actividades o realizaban sus ventas. Al estallido de la crisis financiera global en 2008, el entonces presidente de turno de la Unión Europea, el francés Nicolas Sarkozy, prometió acabar con los paraísos fiscales. El G20, en su cumbre de abril de 2009, prometió "acabar con el secreto bancario". Zucman demuestra en sus trabajos que, muy lejos de aquellas promesas, la evasión fiscal, tanto de particulares como de empresas, no ha hecho más que aumentar.”
Veamos cómo estamos en Argentina: La Nación, 18/11/16, por Hugo Alconada Mon: “El dinero negro de las redes criminales. Un Pacto de impunidad”. “El “círculo rojo” goza de impunidad. Así funcionó, así funciona y así parece que quiere seguir funcionando en la Argentina. El problema es que sus miembros tradicionales - políticos, empresarios y banqueros, jueces y fiscales, sindicalistas y no pocos periodistas y dueños de medios - ahora no son los únicos beneficiarios de ese sistema que les provee impunidad. Ahora también lo usan narcos, traficantes de personas y otros baluartes de estirpe similar, como algunos financistas del terrorismo.
¿Por qué? Porque los mismos canales que utilizan los miembros del “círculo rojo” para lavar su dinero negro o sacar fortunas del país también extendieron sus servicios a, por ejemplo, los narcos que a su vez recurren a ellos porque cuentan con protección política. Y si son intocables como lo son, ¿por qué no aprovecharían la oportunidad?
Esto puede resultar sorpresivo e inquietante para algún lector. Pero no es una novedad para los integrantes del “círculo rojo”. Lo saben desde hace rato y muchos son cómplices. Por acción u omisión.”
Veamos como evolucionó hasta hoy lo financiero: La Nación, 30/06/18, pág. 33, por J. Antonio Ocampo (Presidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (Icrict, por sus siglas en Inglés): “La evasión tributaria aumenta la desigualdad. ¿Se imagina cómo podrían mejorarse servicios públicos como educación, salud, y acceso a sistemas públicos de agua potable y saneamiento en América Latina con más de 340.000 millones de dólares en manos de sus gobiernos? Eso es lo que cuesta al año la evasión fiscal en la región, el equivalente al 6,7 %del producto bruto interno (PBI) total.
A esta cifra, calculada en 2016 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), habría que sumar las pérdidas que derivan de las estrategias de elusión fiscal de las grandes empresas. Las multinacionales fijan los precios de las transacciones entre sus subsidiarias garantizando que las ganancias sean gravadas en los países donde los impuestos son más bajos y no necesariamente donde realmente tiene lugar la actividad económica y la creación de valor. Estas maniobras, muchas veces dentro de la legalidad, costaron a la región unos 765.000 millones de dólares entre 2004 y 2013.
Con la globalización financiera, las oportunidades de optimización fiscal se han multiplicado para las multinacionales. Ellas concentran hoy beneficios gigantescos en un puñado de paraísos fiscales gracias a una poderosa industria de intermediarios, bancos, consultorías y despachos de abogados. El economista Gabriel Zucman calcula que, a nivel mundial, más del 40 % de los beneficios obtenidos por las multinacionales se trasladan artificialmente a paraísos fiscales. El entramado es tan complejo que es casi imposible seguir el rastro del dinero. Estos impuestos que se esquivan se compensan con tributos más elevados a la clase media y trabajadora”.
Por último, un artículo del The New York Times, por Stacy Cowley, aparecido en La Nación (27/05/18) bajo el título: “Los bancos adoptan tácticas militares contra el ciberdelito”, y también en Clarín (10/06/18) titulado: “Los bancos adoptan tácticas militares contra los delitos informáticos”. El delito informático es una de las industrias más lucrativas y de más rápido crecimiento en el mundo. El año pasado se perdieron no menos de US $445.000 millones, alrededor de un 30% más que apenas 3 años antes, de acuerdo con un estudio económico global, y el Departamento del Tesoro de EE.UU. calificó recientemente a los ataques cibernéticos como uno de los principales riesgos para el sector financiero estadounidense. Los Bancos y las compañías de pago sienten que se trata de una guerra y están respondiendo con un enfoque cada vez más militarizado. Hoy los ex espías informáticos de gobiernos, militares, y agentes de contrainteligencia dominan los equipos de seguridad bancarios de primera línea. Han aportado a su nueva actividad herramientas y técnicas que se usan para la seguridad nacional. La seguridad informática se ha transformado para muchos directivos de empresas financieras en su mayor temor, llegando a eclipsar problemas como las regulaciones y la economía.”
IV.- Conclusión: “A confesión de parte, relevo de prueba”. La evolución de este proceso llevó a más y peor de lo mismo, ahora no solo roban a los pueblos con nuevos y masivos mecanismos, sino que también se roban entre ellos: la conducta es franca y abiertamente delictiva. Todos los bancos se protegen de los demás bancos. Y el robo entre sí les preocupa más que los problemas de la economía o las regulaciones. Y ¿Qué plata se roban? La única que existe: la que crean los trabajadores y los pueblos con su trabajo.
Ante esta realidad generalizada la pregunta surge sola: ¿Cómo hacer para que no nos roben?:
1.- Es imprescindible nacionalizar, estatizar toda la banca. Basta de banca privada, ni extranjera ni nacional. Esta es una medida elemental, necesaria, aunque no suficiente. Ahora veamos, ¿Qué pasaría, qué podemos esperar si seguimos como hasta ahora? Ellos no van a hacer, ni pueden hacer otra cosa que seguir robándonos. No es que nos van a robar solo a los argentinos, no. Ya vimos que están robando a todos los pueblos, y más aún, se roban entre ellos. Acaso van a hacer una excepción con nosotros?
2.- Decía Perón: “los hombres son buenos pero si se los controla son mejores”. Hoy vemos que no son ni todos buenos ni tan buenos. El capitalismo, basado en el interés económico y la ganancia a cualquier precio y costo, los ha convertido en adoradores del “Dios dinero” (el estiércol del diablo, según el Papa Francisco) y por ese camino, habiendo llegado ya a una etapa del sistema en la que domina lo financiero y lo especulativo, eso convirtió a todos los grandes empresarios y banqueros en delincuentes con una impunidad y con un poder de daño social gigantesco. Por ende, si la estatización de la banca no va acompañada con el involucramiento popular en las cuestiones sociales, que garantice un estricto control y por ende transparencia, no habrá garantía de nada. Solo con esa conducta popular la medida necesaria será suficiente.
Ante la magnitud del problema no vemos posible tomar medidas intermedias, el robo es descarado y aunque nos parezcan cuestiones lejanas a nuestra vida cotidiana, nos condicionan permanentemente. Los sectores que dominan este mundo financiero influyen sobre las decisiones de los gobiernos, sobre los negocios ilegales, es decir, sus tentáculos nos rodean por todos lados y modifican nuestra existencia: desde las políticas económicas de los países hasta los problemas más cercanos como la droga en nuestros barrios, la trata de personas, la venta de armas, etc.
¿Qué herramienta tenemos nosotros para combatirlos? La organización, la participación. Ellos nos metieron el individualismo, la idea de que nos preocupemos solo de lo “nuestro”, de lo de cada uno. Con esa idea nos alejamos de actuar en común y hasta de informarnos de lo social. Y así nos roban más fácil. Por eso es en nuestra conciencia y conducta donde hay que buscar destrabar la cosa, no afuera nuestro; es más, si lo destrabamos allí, en nuestra conciencia y conducta, no hay ni habrá fuerza en el mundo capaz de lograr que nos sigan robando. La cosa está en nosotros.
¿Por qué decimos esto? Porque si, por un lado ellos están obligados a robarnos para continuar en carrera (ya que solo sobreviven quienes ganen en la competencia entre ellos, o sea los que roben más, mientras los otros sucumben. La crisis mundial del 2008 tuvo como detonante la caída del banco Lehman Brothers que era uno entre los 10 más grandes del mundo), por otro lado nosotros para sobrevivir estamos obligados a impedirles que nos roben.
Lo que tenemos por delante es una formidable pelea y lucha de intereses. Y con las ideas y la conducta del individualismo, del sálvese quien pueda, del Dios dinero, no tenemos ninguna posibilidad de éxito. En cambio, contando a favor con que en esta pelea ya están metidos muchos pueblos del mundo (inclusive los del primer mundo), y en el futuro inmediato y próximo irán incorporándose más y más pueblos, todos estamos y estaremos cada vez más obligados a adecuar nuestras ideas y nuestra conducta a las verdaderas y reales condiciones económicas, sociales y políticas que nos toca vivir para resolver nuestros problemas.