Habiéndose realizado encuestas entre docentes de distintas instituciones y otros trabajadores, cumplimos en responder a sus inquietudes aportando algunos datos que ayuden a reflexionar mejor sobre los problemas que más nos acucian: la inseguridad y la desocupación.
Para poder referirnos a la inseguridad, ser objetivos en el análisis se hace necesario establecer los orígenes y las causas que determinaron este fenómeno. La finalidad es que lo descubramos juntos en base a datos concretos de la realidad. Sabemos que cuando hablamos de inseguridad, no sólo la violencia y el delito es una forma; abarca todas aquellas formas que nos exponen a un riesgo o daño. Por ello, incluimos necesariamente la relación que tienen con la inseguridad laboral.
Haciendo historia
La inseguridad y la desocupación no son fenómenos nuevos en la Argentina. Dice Rosendo Fraga, con respecto a la década de los ’90: “(…) el desempleo marcó un récord de 18,9% (3.600.000 personas desocupadas). La inseguridad ha pasado a ser la segunda demanda después de la desocupación. Dos terceras partes de la familia que viven en las ciudades de más de medio millón de habitantes han sufrido un delito. La corrupción y la falta de confianza en la justicia constituyen la tercera demanda social” (en Historia Argentina Contemporánea, Editorial Maipúe).
Como vemos, la inseguridad, es casi desde hace dos décadas una preocupación creciente, tomada por todos los gobiernos y organizaciones sociales. Pero no sólo no han podido combatirla, sino que por el contrario, ha crecido y se ha expandido enormemente: ¿por qué no se puede acabar con este flagelo?
Investigando podemos encontrar algunas respuestas: Página 12, 11/01/1998, página 14, “El incremento de los delitos contra la propiedad sumado a cierta psicosis que se generó en la población del área metropolitana, contribuyen a alimentar un negocio que no necesitaba de estos incentivos para ser floreciente: el de la seguridad privada, un sector en crecimiento que mueve en la Argentina 900 millones de dólares por año. En esa cifra no cuentan el mercado de seguros en casas de familia que en el último año movió más de 420 millones de pesos, ni los servicios adicionales que presta la policía. El mercado de la seguridad creció en 1997, según la actividad entre un 15% y un 70%. También aumentó el último año la compra de armas, en especial las de grueso calibre que casi duplica la cantidad de piezas vendidas en 1996”.
‘Nuestra mayor publicidad son los noticieros’, dice Ricardo Marchi gerente de la empresa Unialarm (alarmas).”
¿De dónde salen las armas?
En general los delincuentes van armados, ¿de dónde sacan las armas? Veamos Página 12, 03/01/1998, página 15: “Hace 2 meses y a raíz del sangriento asalto a la sucursal Saavedra del Banco Credicoop, el ministro del interior Carlos Corach, solicitó información sobre el tema de las armas en el país. Los especialistas en seguridad revelaron que gran parte de las armas de guerra que se trafican en forma clandestina
son reducidas por militares en actividad.
Los avisos de inteligencia, por su parte, detectaron una importante cantidad de fusiles armados con piezas sin numerar provenientes de unidades militares o con numeración borrada”.
Fernando de La Rúa, durante su mandato como jefe de gobierno de la ciudad de Bs. As., se lanzó al ruedo con una idea ‘brillante’: “Hay que hacer una requisa de las armas en poder de la gente”, ahora, ¿quién iba a efectuar dicha requisa? Lo lógico hubiera sido que la hiciera la policía o el ejército. Pero si ellos eran los que las vendían el negocio resultaba redondo: las hubieran requisado y vuelto a vender. Además es evidente que sólo podrían haber requisado fácilmente las armas de la gente que no roba, sino que las tiene, bien o mal, para protegerse.
Diez años después ¿qué se dice? Carlos Stornelli, ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, en una entrevista realizada por el Diario Clarín el 28/12/2008, página 55 titulada “Hay mucha gente que no le conviene que mejore la inseguridad”, se reproducía este diálogo:
- Clarín: ¿por qué dice que hay mucha gente a la que no le conviene que baje la inseguridad?
- Stornelli: hay grandes intereses detrás de la inseguridad, que no son solamente los intereses del delito. Hay intereses económicos poderosísimos. Gente que tiene que vender armas, rejas, alarmas, seguridad privada…lo que sea. Hay un negocio enorme atrás y una industria de la inseguridad”.
Lazos entre narcotráfico, inseguridad y crisis financiera global.
Clarín 02/03/2009: “Juan G. Tokatlián, profesor de relaciones internacionales, Universidad de San Andrés, escribe: De acuerdo con recientes declaraciones al semanario austríaco Profi (25/01/09) del responsable de la Oficina de Naciones contra las Drogas y el Delito (ONUDD), Antonio Costa, ‘El dinero del narcotráfico constituye un importante capital líquido de inversión disponible’. Así en medio de la crisis financiera iniciada en 2008, Costa reveló que a través de préstamos interbancarios habría indicios de que algunos bancos se salvaron de la crisis de esa forma”.
A su vez, nosotros pensamos que el desarrollo de la crisis fomenta la desesperación en vastos sectores que ven cerrados todos los caminos, se convierte en caldo de cultivo para la degradación de individuos que son la materia prima para que los poderosos hagan su negocio con el ‘cuero ajeno’.
Toda esta verdadera red de intereses nacionales e internacionales, con vínculos directos en las instituciones públicas (seguridad, justicia, etc., con la complicidad de los políticos) muestra la complejidad y el entramado que existe detrás de la inseguridad y que la convierte en un muy buen negocio y un problema difícil de resolver.
En el próximo volante analizaremos el cada vez más grave problema de la desocupación y sus vínculos con la inseguridad.
Julio de 2009
Docentes que estudian en el Centro de Estudios
Pariendo una nueva sociedad
