¿Se cambia el clima o lo cambian? ¿Qué papel jugamos como ciudadanos?

¿Se cambia el clima o lo cambian? ¿Qué papel jugamos como ciudadanos?

El sistema capitalista atraviesa una crisis que envuelve varios aspectos de nuestra vida. Por un lado, es una crisis social, es decir, no es un problema individual, sino que afecta a la sociedad en su conjunto. Pero ¿de dónde surge la relación de la crisis capitalista con la crisis medioambiental? Tratemos de explicarlo.

Para poder hacer un recorrido, sobre el tema, e intentar respondernos nuestra pregunta, tomemos algunas noticias: Allá por el 2011, en enero nos encontrábamos con que, en Australia, hay unas 40 ciudades inundadas.

Por RTVE.es - "La destrucción afecta no solo a la capital del estado; otras 70 ciudades y pueblos del territorio se encuentran inundados o aislados, situación ésta que atañe a 2,5 millones de personas, según la radio ABC".

En el mismo año; La contaminación ahoga a Madrid y a Barcelona

Clarín - 11/02/2011 - Por Julio Algañaraz - La Comisión Europea aumentó la alarma informando que "la contaminación mata prematuramente en España a 16.000 personas al año y puede aumentar la mortalidad al menos en un 5%".

Vemos también que: Robots detectaron alta radiactividad en Japón

La Nación - 19/04/2011 - Tokio. Un par de pequeños robots enviados para explorar el interior de la averiada planta nuclear Fukushima I salieron ayer con la desalentadora noticia de que la radiación dentro de la central es tan elevada que impide el ingreso de trabajadores para su reparación.

Por otro lado; Alertan por el fin de miles de glaciares

La Nación - 12/04/2011 - Nora Bär - La semana última, se reunieron 28 de los máximos especialistas mundiales en cambio climático, química, física, geología y ciencias del océano y la atmósfera; entre ellos, varios premios Nobel. "Los glaciares están en acelerado retroceso en todo el mundo -afirma el argentino Jorge Rabassa, investigador superior del Conicet en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic). En mi presentación mostré cómo los glaciares del norte de la Patagonia, del Parque Nacional Nahuel Huapi, del Parque Nacional Los Glaciares y de Tierra del Fuego, se comportan todos de la misma manera, aunque están en distintas latitudes y a miles de kilómetros de distancia.”

Qué pasa con el suelo:

El suelo ya empieza a pasar la factura - Clarín - 05/11/2011 -   Recientemente, en una reunión organizada por la Asociación Civil Fertilizar, se advirtió sobre los costos ocultos que tiene el monocultivo de soja. Como continuación de esta discusión asociada a la importancia de la fuga de nutrientes, los representantes de esta entidad se reunieron esta semana con Clarín Rural, para ampliar sobre qué está sucediendo en la Región Pampeana con el empobrecimiento de fósforo y azufre y cómo ello impacta en los rendimientos de la soja.

Pasemos al año 2012:

El planeta amenazado - La Nación - 27/02/ 2012 - Por Fernando Diez - Los números rojos del contador luminoso en el hall de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York se mueven a una velocidad provocativa. Tienen un significado agobiante, que nos obliga a abstraernos de nuestras preocupaciones cotidianas para tomar conciencia de un fenómeno de otro modo invisible. Es el contador de población de las Naciones Unidas. Por supuesto, no está allí para festejar los nacimientos, sino para infundir preocupación. Para hacernos ver lo que no se ve. Para hacernos tomar conciencia de las implicancias del acelerado incremento de la población mundial. En la mañana del 31 de octubre pasado se anunció que había nacido el inocente niño que ha hecho llegar la población mundial a 7000 millones de habitantes. Pero ¿cuál sería el problema de una población muy grande si ésta pudiera alimentarse y atenderse como nos gustaría que nos atendieran y alimentaran a nosotros mismos?

Los encuentros entre países parecen no encontrar el camino:

Otra cumbre de Río sin avance - Clarín - 12/06/2012 Por R. Oyuela - Peligroso fracaso de una cumbre clave para Europa

- Por Luisa Corradini - La Nación - 24/11/2012 - Cada vez más lejos de un acuerdo para detener el cambio climático-

09/12/2012- Clarín - Por Gustavo Sierra - El planeta sigue aún muy lejos de alcanzar un acuerdo para detener el cambio climático. Después de 18 cumbres con la movilización de miles de personas alrededor del mundo y millones de documentos, los delegados de 195 países mantienen diferencias insalvables. El logro máximo de este ardid fue la extensión hasta el 2020 del Protocolo de Kioto que estaba vigente desde hace 15 años y que expiraba en 20 días. Pero aparece firmado por la Unión Europea, Australia y nueve países menores que producen apenas el 15% de las emisiones de dióxido de carbono que provocan el calentamiento global. Ya no lo había suscripto Estados Unidos y ahora también se bajaron Japón y Canadá. De los 100.000 millones de dólares anuales que se habían comprometido para que los países emergentes pudieran hacer frente a la reconversión de sus industrias contaminantes, nadie dijo una palabra. Y todo se traslada ahora para el 2015 que es cuando Estados Unidos, China, Rusia, Brasil, Sudáfrica e India aseguran que llegarán a un acuerdo para ponerlo en práctica a partir del 2020.

Miremos que pasaba en 2013:

Si no se frena el cambio climático, la mitad de las especies estará en riesgo - 17/06/2013 - Clarín - Por Leo González Pérez - Si la temperatura del planeta sigue aumentando, habrá sobre la Tierra menos cantidad y variedad de animales y plantas. La biodiversidad será una víctima directa del calentamiento global y el hombre se verá inevitablemente afectado por estos cambios. Científicos señalan que si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en el año 2080 más de la mitad de las plantas más comunes (57 %) y más de un tercio de los animales más diseminados sobre el planeta (34 %) se verán seriamente afectados por el incremento de la temperatura de sus hábitats.

Dos meses después:

Alertan que, en 8 meses, el planeta agotó su "Stock" anual de recursos - 21/08/2013 -Clarín - El consumo humano es ya  superior a  la  capacidad  de  la  naturaleza  de renovar  sus  recursos, afirma un  informe divulgado  ayer  por la organización no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza. El estudio revela que, en poco más de ocho meses, la humanidad utilizó todos los recursos que la naturaleza es capaz de reponer en un año, lo que significa que el planeta pasó a "operar en rojo".

¿Recordamos Fukushima en el año 2011? Esto pasaba en 2013:

Alerta por altos niveles de radiación en Fukushima-la Nación 02/09/2013-Fukushima: harán una pared de hielo para frenear una fuga radiactiva-Clarín- 04/09/2013.

¿Que decía la ONU, que decía La OMS sobre el cambio climático?:

Para la ONU, El hombre es el responsable del Calentamiento Global - 28/09/2013 - La Nación - Con más firmeza y claridad que nunca antes, un comité de expertos de las Naciones Unidas (ONU) advirtió ayer que hoy resulta "extremadamente probable" que la actividad humana sea la culpable del calentamiento global que durante este siglo se verá reflejado en un aumento de hasta 4°8 en la temperatura promedio y de hasta 82 centímetros en el nivel del mar. En un informe sin precedente, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU estimó en un 95% la posibilidad de que el hombre sea el culpable del cambio climático, un porcentaje que sigue aumentando desde el 90% estimado en 2007 y el 66% en 2001.

Para la OMS

La contaminación del aire causa cáncer de pulmón - 18/10/2013 - Clarín - La agencia de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a la contaminación del aire en las ciudades como un agente que produce cáncer en los seres humanos. Lo hizo ayer después de que un panel de expertos revisara más de 1.000 estudios científicos en  el  mundo.  Llegaron  a  la  conclusión de  que  hay  evidencias  suficientes de  que  la  exposición  a  la contaminación ambiental en espacios abiertos causa cáncer de pulmón. Antes se había probado que también provoca enfermedades cardíacas y respiratorias.

Noviembre de 2013, volvamos a los encuentros entre países, ¿que decían?:

Otra vez fracasó una cumbre de la ONU que busca detener el cambio climático - 22/11/ 2013 - La Nación - En un nuevo fracaso de las Naciones Unidas por alcanzar acuerdos básicos para detener el calentamiento global, las principales ONG medioambientales se retiraron ayer, en un acto sin precedente, de la conferencia sobre el clima que se realiza en Varsovia,  donde  se  esperaban  sentar  las  bases  de  un  acuerdo  para  2015. "Organizaciones  y  movimientos  que representan a la sociedad civil en todos los lugares del mundo decidieron aprovechar mejor su tiempo y retirarse de las negociaciones de Varsovia", dijeron seis Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en un comunicado. "Esta conferencia de Varsovia, que debería haber supuesto una etapa importante en la transición hacia un futuro sostenible, no lleva a nada".

Adentrémonos en 2014 ¿Qué pasó con el aire?

El aire contaminado causó siete millones de muertos - 26/03/2014 - Sebastián Ríos - La Nación - Las nuevas estimaciones acerca del impacto de la contaminación atmosférica sobre la salud sorprenden no porque se trate de nuevas afecciones, sino por el cambio de escala. "En 2012, unos siete millones de personas murieron en el mundo como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica advirtió ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta conclusión duplica con creces las estimaciones anteriores y confirma que la contaminación atmosférica constituye en la actualidad, por sí sola, el riesgo ambiental para la salud más importante del mundo." Según las nuevas estadísticas, la contaminación del aire tanto del que se respira fuera como dentro de los hogares se encuentra detrás de una de cada ocho muertes que se producen en el planeta, y en las que la causa final de muerte es la enfermedad coronaria isquémica, el accidente cerebrovascular (ACV), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de pulmón y las infecciones respiratorias que afectan a los más pequeños.

Año 2015 el Papa Francisco habla sobre el tema:

Fuerte llamado a una "revolución verde" en la nueva encíclica de Francisco - La Nación - 19/07/2015 - E. Pique - El Papa en la ONU: Enérgica crítica a la usura y contra la contaminación - 26/09/2015 - Clarín - En su mensaje reclamó que "no se asfixie a los países". Dijo que los pobres son quienes más sufren los ataques al medio ambiente.

Y demandó mayor equidad a las Naciones Unidas. En el emblemático recinto de la ONU, colmado y con varios jefes de Estado presentes, el Papa Francisco lanzó ayer una dura crítica a la usura, la guerra, la droga, y defendió con especial énfasis el medio ambiente, un tema central en su pontificado.

Miremos ahora ¿Qué pasa con el agua?:

Preocupa un informe sobre agua contaminada - 07/10/ 2015 - Por Laura Rocha - La Nación -Mientras avanzan al menos tres causas judiciales por el derrame de cianuro de la mina Veladero en San Juan, se conoció un preocupante estudio realizado por la Universidad Nacional de Cuyo a sólo 48 horas de producido el accidente. Los resultados del estudio, que forma parte de la causa que lleva adelante el juez de Jáchal Pablo Oritja, determinan que, en al menos seis de las 11 muestras que se tomaron, los valores de aluminio, manganeso y mercurio hallados superan los límites permitidos para beber, para la vida acuática y para el riego.

Regresemos por un momento a Australia ¿Recordamos que pasaba en 2011?, miremos en 2016:

La destrucción de un ecosistema único en Australia - Revelan que murió el 35% de la Gran Barrera de Coral por el calentamiento global - 31/05/2016 - Clarín - Es la mayor reserva de la especie, que está en peligro de extinción. Algunos arrecifes se redujeron a la mitad. - La Gran Barrera de Coral australiana está en peligro de desaparecer. Este paraíso natural -que tienen 2.300 km. de longitud - está sufriendo un blanqueo masivo, el tono que adquiere cuando está muriendo, a causa del calentamiento global. Tras meses de investigaciones aéreas y subacuáticas, un grupo de investigadores descubrió que una tercera parte del coral de las zonas norte y central están muertos o falleciendo. En algunas partes de la barrera ya se ha perdido casi la mitad de los corales.

Regresemos por un momento a la central atómica. ¡Ahora se les ocurre una gran idea para Fukushima!!!: Detendrán la radiación en Fukushima con un muro de hielo - 10/10/2016 - New York Times - La Nación

¿Qué dicen Los científicos?:

Cambio Climático: científicos reclaman "actuar ya" para evitar efectos más graves - 30/10/2016 - La Nación - Por Fabiola

Czubaj

Miremos el año 2017:

Desde EEUU a Europa y Asia, un frío polar estremece al norte del planeta. Clarín - 09/02/2017 - En EE.UU. hay nieve en 49 de 50 estados. Con marcas de -30 grados, el clima europeo gélido seguirá varios días.

Hay un alto riesgo de graves pérdidas en la cosecha por los problemas climáticos. Clarín - 11/01/2017 - Por Gastón Neffen - Con el agua inundando miles de hectáreas en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires todavía es difícil estimar el nivel de daño que sufrieron los cultivos de verano y cuantificar las pérdidas económicas y productivas en una campaña muy amenazada por los problemas climáticos.

Veamos otra noticia sobre el tema:

Agua, aire y suelo en riesgo - Clarín - 30/01/2017 - La autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) que debe recomponer el agua, el aire y el suelo de ese sistema, padece en un proceso severo de obsolescencia inducida desde el poder, que conociendo lo que debe hacerse para cumplir las mandas judiciales, omite hacerlo. Esta situación de obsolescencia prematura perpetúa la contaminación del suelo, del aire y del agua de la Cuenca Matanza Riachuelo, y afecta la salud y la expectativa de vida de los habitantes y los trabajadores expuestos. Esa situación no se resuelve porque desde el poder se prefiere evitar el costo de controlarla, reducirla y suprimirla, para proteger en cambio los beneficios que derivan de aquello que la teoría económica llama externalidades negativas y en el lenguaje popular suele decirse "que lo pague Dios".

¿Qué pasa con el océano?:

El océano cargado y furioso - Clarín - 26/0572017 - Por Marina Aizen - Entre 1993 y 2012, el mar estuvo creciendo por año 3,1 milímetros. Esto se debió al derretimiento de glaciares terrestres y a la propia expansión de las aguas, que, al estar más calientes, ocupan más espacio. Pero ahora, hay que sumar también en la cuenta a Groenlandia y a la Antártida, dos lugares que creíamos eternamente blancos, que están colapsando ante nuestros ojos.

Los Iceberg:

Avanza el desprendimiento de un iceberg gigante en la Antártida - 02/07/2017 - Clarín - Las observaciones del 27 de junio no cubren la punta de la grieta, pero una imagen Sentinel-1 de baja resolución, captada poco después de la medianoche del 28 de junio, muestra claramente que: "El iceberg permanece unido a la plataforma de hielo, pero su extremo se está moviendo a la velocidad más alta jamás registrada en esta plataforma de hielo. Aún no podemos decir cuándo ocurrirá la ruptura, podría ser cuestión de horas, días o semanas", indican los científicos británicos que participan de la investigación. En el parte del 30 de junio, la tendencia se profundizó: "El hielo restante se acerca al punto de ruptura mientras el iceberg de Larsen C se mueve cada vez más rápido hacia el desprendimiento".

Veamos algunos dramáticos récords que dejó tras de sí el cambio climático en 2016

La Vanguardia - 23(08/2017 - El año pasado la Tierra vivió su año más cálido desde que hay registros, pero los seres humanos no solo logramos batir este triste hito.

A su vez, nuestro planeta entró en una nueva era climática como consecuencia de la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero, superando definitivamente la barrera de las 400 partes por millón de dióxido de carbono por primera vez en casi 1 millón de años.

Estos fueron los registros más conocidos y difundidos, pero no nos quedamos ahí. Más cifras estratosféricas relacionadas con el cambio climático marcaron sus topes el año pasado.

Menos frío del esperado

Pese a haber sido menos conocidos, la comunidad científica ve con preocupación las cifras que se batieron en 2016. Como la registrada en el Mar de Barents (en el norte de Noruega y Rusia), donde durante el pasado agosto se registró una temperatura 11 grados centígrados por encima del promedio.

El Ártico es una de las zonas del planeta más afectadas por el cambio climático (Getty)

Uno de los puntos de la Tierra más sensibles a las variaciones climáticas causadas por el calentamiento global es el Ártico. 2016 fue dramático para esa zona, ya que fue el año con menos hielo de toda la historia. No solo eso, sino que, en otoño, por ejemplo, se registraron temperaturas 20 grados superiores a lo habitual.

Durante todo el año, la temperatura media de la superficie de la tierra en el Ártico fue 2º superior a la del promedio del periodo comprendido entre 1981 y 2010.

El permafrost también está amenazado

La capa de hielo permanentemente congelada en el Ártico se está descongelando, un 20% más de lo que se calculaba en un principio. Durante 2016, se detectaron las temperaturas más elevadas en esta capa debajo de la superficie terrestre.

El derretimiento del permafrost ha dejado al descubierto al cráter de Batagaika (Alexander Gabyshev) Glaciares y el nivel del mar

Más récords. Por trigésimo séptimo año consecutivo, los glaciares alpinos se retiraron por todo el mundo. Los hielos de las principales islas del archipiélago de Svalbard, en el Océano Glacial Ártico, han retrocedido entre un 12% y un

16% desde la Pequeña Edad del Hielo, hace apenas 100 años.

Además, el nivel del mar también marcó registros récord en 2016, así como la temperatura de la superficie de mares y océanos. Comparado con el nivel del mar registrado en 1993, anterior récord, El nivel del mar a escala global se elevó en 2014 el 50% más rápido que en 1993. Una cuarta parte de este fenómeno se debió en 2014 al rápido deshielo de Groenlandia, según un nuevo estudio de investigadores de China, Australia, Reino Unido y Estados Unidos que publica la revista Nature Climate Change.

Veamos qué papel juega la corrupción y la degradación del sistema en todo esto

CORRUPCIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

La Nación 12/09/2017– Conspiraciones, corrupción y cambio climático – Paul Krugman “… los políticos de derecha acosan y persiguen a los investigadores reales, cuyas conclusiones no son de su agrado, una embestida que se ha redoblado desde que Trump ocupa el poder. El gobierno de Trump es desorganizado en muchos frentes, pero es sistemático en desacreditar a los científicos del clima y sus evidencias cada vez que puede.” …” La conclusión es que hoy nos gobiernan personas que no sólo reniegan de la comunidad científica, sino también de la idea misma del pensamiento científico: que el modo de entender el mundo es a través de una evaluación objetiva de la evidencia disponible. Que, de hecho, hasta podría destruir la civilización.”

¿Qué dice el Papa al respecto del clima?

La Nación – 12/09/2017 – “El hombre es estúpido, es un testarudo que no ve”, sentenció ayer el Papa, al responder una pregunta sobre los devastadores efectos del cambio climático, evidentes luego de las catástrofes ocasionadas por el paso del huracán Harvey, Irma y de las lluvias torrenciales que también causaron estragos en Italia, después de meses de sequía” …"Se ven claramente los efectos del cambio climático y los científicos dicen claramente cuál es el camino para salir. Hay que tomar esto en serio, no se puede bromear, es muy serio", indicó” …"El otro día se conoció la noticia de una nave rusa que fue desde Noruega hasta Japón y cruzó el Polo Norte sin encontrar hielo. Desde una universidad dijeron que tenemos sólo tres años para volver para atrás. En caso contrario habrá consecuencias terribles. Yo no sé si los tres años son ciertos o no, pero si no volvemos para atrás, nos caemos", advirtió. Y fue aún más allá: "El hombre es estúpido", dijo, utilizando una frase del Antiguo Testamento. "Es un testarudo que no ve. El único animal de la creación que vuelve a meter la pierna en el mismo pozo es el hombre; el caballo no lo hace.

Es la soberbia, la suficiencia, y está también el «dios bolsillo»: hay tantas decisiones que dependen del dinero", lamentó.”

¿Qué papel Jugamos?, y para entrar a mirar las tareas que tenemos por delante. ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacer?

¿Quiénes provocan el Cambio climático?: La hora de hablar claro - 05/07/2017 - Clarín - Todos los ciudadanos debemos luchar contra un gran peligro que amenaza nuestra existencia: el cambio climático. Aunque para que nuestro accionar sea efectivo hay que agregarle el concepto "pero provocado por el hombre", porque si no convencemos a nuestros conciudadanos de que lo provocamos nosotros, no sería posible que pudiéramos luchar contra ello, para cambiar el problema que supuestamente nosotros mismos hemos generado. Y con ese fin, lo que resultará más auténtico, en estos momentos de incertidumbre, será la lucha por la vida en la Tierra. El desarrollo tecnológico ha hecho la vida más fácil, abundante y duradera. El progreso industrial la ha cambiado en muchos aspectos. El calentamiento global provocado por el hombre ha dejado de ser una teoría sobre el clima para convertirse en la ética global del siglo XXI. Ricos muy ricos y pobres muy pobres, no es una ecuación deseable ni sostenible en los tiempos que corren. Los despilfarros y el derroche son un cachetazo a los millones de excluidos que tiene el sistema.  Rediseñarlo todo es perturbador. Pero, ¿qué nos queda? ¿Morirnos de miedo?

Siguiendo la línea de reflexión ¿Qué plantean algunos expertos en el tema climático?

Clima: un giro drástico en la economía global, el desafío en la lucha contra el calentamiento - Luisa Corradini - 18/11/

2018 - La Nación - “PARÍS. - En menos de un siglo, la huella colosal de las actividades humanas precipitó al planeta en una nueva era geológica, en la que todos los ecosistemas se ven afectados: el "capitaloceno". Así lo llaman algunos expertos que, al mismo tiempo, no se explican la apatía criminal general frente a un drama anunciado y preconizan - como única solución- un cambio total del sistema económico actual.” "A veces tenemos la impresión de asistir a una tragedia griega: uno sabe lo que sucederá y cómo se producirá, pero nadie parece dispuesto a evitarlo", confesaba en septiembre la paleoclimatóloga francesa Valérie Masson-Delmotte, a propósito de la degradación del clima.

Masson-Delmotte se refería a un informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la ONU Medioambiente y el Grupo del Banco Mundial. Según ese texto, de los 180 signatarios del Acuerdo de París de 2015 (COP21), solo nueve países presentaron a Naciones Unidas programas concretos para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

"Esta inercia podría hacernos perder la guerra contra el calentamiento climático", advirtió el secretario general de la organización, Ángel Gurría.

Andreas Malm, profesor de Ecología Humana en la universidad sueca de Lund, explica que el calentamiento no es producto de una "especie humana" abstracta que sería responsable del desastre ecológico. "El primer responsable es el Imperio Británico", escribe.

En otras palabras, la única solución para evitar la extinción del planeta sería cambiar el sistema económico, como advirtió el mes pasado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un grupo de científicos convocados por la ONU para asesorar a líderes mundiales.

El reciente Nobel de Economía, William Nordhaus, premiado por su trabajo sobre el cambio climático, estima "ilusorio e imposible de alcanzar" el objetivo de 2°C de aumento de temperatura fijado para 2100, y con más razón el 1,5°C fijado  por  la  COP21,  salvo  poniendo en  peligro el crecimiento  mundial y  el  desarrollo  de  los  países pobres o emergentes, que de todas maneras no lo aceptarían jamás.

Y el obstáculo reside precisamente en esa "capacidad política" de los gobiernos para tomar las decisiones que se imponen. Porque, si bien todavía es técnicamente posible permanecer bajo el umbral del 1,5°C para hacer decrecer los GEI en los plazos previstos, solo sería

posible bajo un régimen autoritario global que controle la economía con mano de hierro y planifique su desarrollo hasta mediados del siglo XXI, sin preocuparse de las elecciones, y con el único objetivo de evitar el derrape climático.

Pero las democracias de mercado no están adaptadas a las transiciones radicales. En el mundo real, la mínima medida destinada a luchar contra el calentamiento choca invariablemente con una feroz oposición.

Prueba de esa enorme dificultad, cuando faltan 12 días para la cumbre del G-20 en Buenos Aires, los encargados del documento final no consiguieron aún llegar a un consenso sobre la cuestión climática. Es necesario entonces aceptarlo: se cerró la última ventana de oportunidad. Y se cerró hace ya mucho tiempo.

Los hechos están ante nosotros, este recorrido en el tiempo a través de los recortes nos hace plantearnos la siguiente pregunta: ¿QUE HACER ANTE SEMEJANTE SITUACIÓN? Tanto Paul Krugman (economista asesor de Bill Clinton) como el Papa Francisco nos dan una parte de la respuesta, “la ciencia”.

En su largo desarrollo la crisis económica mundial atravesó períodos de relativa “estabilidad” o “normalidad” y otros de convulsiones económicas bruscas, que afectan lo social y político, y más aún, lo cultural y lo natural (ecológico); lo que repercute hondamente en las condiciones de vida de millones de personas, pueblos y sociedades enteras.

Pero, ¿tiene una explicación este movimiento, es posible conocer su lógica interna?, ¿hacia dónde va ese movimiento?,

¿en qué punto o momento estamos de ese derrotero?  No podemos enfrentar este problema a ciegas, ya que está en juego la posibilidad de seguir viviendo como hasta ahora.

Como vemos, la crisis se mueve en el tiempo, se mueve en el espacio, fue de los países periféricos a los industrializados, y se desarrolló socialmente, ascendió de los pobres hasta “los que aún cuentan con algún excedente”.

Unos cambios son la base sobre la cual se desarrollan otros cambios, que a su vez provocan como consecuencias nuevos cambios, repercute decisivamente en todos los países, a pesar de sus diferencias. La situación y el punto de partida de cada país es distinto, pero las tendencias que se imponen son las mismas en todos ellos: 1- en lo material: el incesante y acelerado avance tecnológico; 2- en lo social: la incontenible y violenta concentración y centralización del capital.

Cada una de estas tendencias se empuja y acelera a si misma, cuanto más avanza la tecnología hoy, más empuja el avance tecnológico posterior; cuanto más se concentra y centraliza el capital hoy, más obliga a centralizar y concentrar mañana. Y simultáneamente cada tendencia es potenciada por la otra: cuanto más avance tecnológico, más se concentra el capital, y cuanto más se concentra el capital más empuja los avances tecnológicos.

Estas dos tendencias condicionan y obligan a adaptarse a ellas a todos los demás factores de la vida económica, social, política y cultural. En un sentido amplio y abarcador puede decirse que los cambios políticos, sociales, culturales de las últimas décadas son la expresión o manifestación del desarrollo de estas dos tendencias.

La  competencia,  mecanismo  íntimo del  funcionamiento  del  capitalismo,  es el  estimulante más  poderoso  de  la concentración y centralización del capital y la riqueza en cada vez menos manos; y, también, una punzante motivación del avance tecnológico.

Ahora ante cada nuevo e importante salto del desarrollo tecnológico y la concentración del capital, nuevos sectores quedan desplazados, y otros amenazados, lo cual va debilitando la base de aliados del gran capital, poniendo en riesgo la primacía de los intereses de ese gran capital.

Concentración de riqueza, al máximo: 26 persona tienen más que 3.800 millones de pobres - 21/01/2019 - Ambito.com

- “La ONG difundió su informe anual sobre desigualdad económica en el mundo.  La riqueza de los multimillonarios aumentó u$s 900.000 millones el año pasado, a un ritmo de u$s 2.500 millones por día.”

La concentración de la riqueza se acentuó a tal punto en 2018 en el mundo, que 26 multimillonarios poseen más dinero que los 3.800 millones de personas más pobres del planeta, según un informe de la ONG Oxfam.

Pensando en los tiempos que tenemos para resolver el problema, veamos:

Clarín, 12-8-07: “13 Años”. “El hombre tiene hasta el 2015, máximo 2020, para disminuir el dióxido de carbono. De lo contrario, el calentamiento será irreversible, según un informe de las Naciones Unidas.”

Ya estamos casi llegando a la fecha.

El Papa plantea también que hay muchas decisiones que dependen del dinero… ¿pero ¿cómo se relaciona esto con el problema climático? Podemos decir que por intermedio del dinero se ven reflejados poderosos intereses en juego.

El sistema capitalista atraviesa una crisis que envuelve varios aspectos de nuestra vida. Por un lado, es una crisis social, es decir, no es un problema individual, sino que afecta a la sociedad en su conjunto. Pero ¿de dónde surge la relación de la crisis capitalista con la crisis medioambiental? Tratemos de explicarlo.

La producción crece aceleradamente por el desarrollo tecnológico, que impone cambios y estructuraciones en la producción y la economía, a la par que modifica nuestras costumbres. Por ejemplo, encontramos miles de productos en las góndolas, pero muchos quedan ahí porque no tenemos dinero para comprarlos. Entonces… ¿en beneficio de quien se realiza esa reestructuración?  por lo tanto, entendemos que eso no define la nueva capacidad productiva ni la tecnología por sí misma, sino las condiciones sociales y políticas, las relaciones de fuerza entre los intereses involucrados.

Este avance permanente en la producción es empujado por la competencia capitalista, lo cual tiene como resultado ganadores y perdedores.

El aumento de la robótica, la impresión 3D y otras nuevas tecnologías llevan a una insignificante creación de "valor", ya que lo que crea ese nuevo valor es el trabajo humano, que se ve desplazado por la incorporación de esa tecnología, es decir, se obtiene, en el proceso productivo, una ganancia cada vez más pequeña en relación a una inversión de capital cada vez mayor para producir todo tipo de artículos y servicios.

Pero resulta que ese "valor", esa ganancia, es la razón de ser del capitalismo, sin esa ganancia no puede subsistir ¿Quién invertiría dinero sino es para ganar más dinero?

Por esto decimos entonces que el cambio climático es un derivado directo de esa búsqueda permanente de ganar la competencia y de obtener una ganancia a costa de lo que sea, aun destruyendo el único lugar que tenemos todos para vivir.

Es una época de sucesión de estallidos, de crisis, que contienen todos los elementos esenciales de envergadura: extensión, potencia, velocidad de contagio, simultaneidad, y que sientan las bases para el colapso del sistema capitalista tal como lo conocemos. ¿Quiere decir esto que vamos hacia un sistema superador?

Eso depende de qué fuerza se imponga y cómo abordemos, como sociedad, el problema de la ya mencionada contradicción actual, si logramos poner la producción al servicio de cubrir las necesidades humanas de TODA la sociedad y  en  armonía  con  el  medio  ambiente  o seguimos  acrecentando  la desigualdad económica y el  daño permanente al planeta que lleva aparejado esta situación de competencia capitalista salvaje.

Jugamos un papel importante, el de hacernos cargo entre todos de cambiar las condiciones sociales y económicas actuales y resolver el problema de manera integral.

Esto requiere conciencia y organización. El problema es social y urgente, pero tenemos las posibilidades concretas de llevar adelante grandes transformaciones y frenar este desastre al que nos llevan los poderosos intereses que gobiernan a ciegas este mundo.

PUBLICADO EN REVISTA PARIENDO N°47 – MARZO 2019

Videos

More Videos
Watch the video

Ecología

More Articles