EL CONFLICTO, LOS INTERESES EN JUEGO Y LAS PERSPECTIVAS
En la provincia se venía desarrollando una lucha salarial de los docentes que, tras un mes de paros y movilizaciones, no encontraba respuesta desde la gobernación, una lucha a la que se fueron sumando diversos sectores de la clase trabajadora en apoyo solidario. En este marco, el gobernador radical Gerardo Morales (precandidato a vicepresidente junto con H. Rodríguez Larreta) entre gallos y media noche realizó una reforma de la constitución provincial, mediante la cual quita derechos a la protesta, criminalizando como delitos la participación en manifestaciones, y por otro lado dejando a disposición de la provincia la potestad de destinar tierras para la producción, violando la constitución nacional y convenciones internacionales que otorgan derechos sobre esas tierras a los pueblos originarios que habitan allí hace cientos de años. Esta reforma (in) constitucional fue el detonante de un levantamiento popular. Se plegaron vastos sectores sociales, comenzaron los cortes de rutas, encabezadas sobre todo desde las comunidades originarias que, con plena conciencia de lo que implica el despojo de los territorios que habitan y del cuidado del agua y el ambiente, se pusieron al frente en todos los rincones estratégicos de la provincia. El gobierno, lejos de atender los reclamos populares, respondió con represión, persecuciones, encarcelamientos, torturas, amenazas, balas de goma apuntando a las caras de manifestantes (lo que provocó la perdida de ojos en al menos 6 personas), procesamientos y diversos métodos de violencia que recuerdan a las épocas más oscuras de nuestra historia no tan lejana. Las consignas del pueblo en lucha son: ANULACIÓN DE LA REFORMA, E INTERVENCIÓN DE LA PROVINCIA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD DEL GOBERNADOR. Aún no está definido el desenlace, mientras Morales está en plena campaña.
Pero, ¿cuál es el trasfondo de lo que sucede?, ¿qué intereses están en juego? Para responderlo, no alcanza con una mirada local, sino que debemos ver el problema con una perspectiva más amplia. Hace unos meses, la generala Laura Richardson, del Comando Sur de EE.UU. en declaraciones públicas explica perfectamente que es lo que está en juego y por ello reproducimos sus palabras textuales: "¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tenemos el triángulo del litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60% del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile". mineriasustentable.com.ar
En un informe realizado el año pasado por el influyente Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington dice: “Argentina tiene las segundas reservas de litio más grandes del mundo y es el cuarto mayor productor de carbonato de litio, detrás de Australia, Chile y China, y contribuyó el 6 por ciento a la oferta mundial con 33.000 toneladas métricas en 2021”. “De los países latinoamericanos que poseen reservas de litio --agrega--, Argentina opera en el mercado más abierto a la inversión del sector privado”. “El gobierno federal no ha impuesto ninguna regulación a la inversión extranjera en el sector del litio y PERMITE QUE EL MERCADO DICTE EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA”.
En otro artículo titulado “La guerra del litio: Estados Unidos vs. China” (mineriasustentable.com.ar) dice: “El líder en recursos de materias primas de litio y producción de baterías de litio podría determinar qué país domina económica y tecnológicamente en el siglo XXI. En este momento, las empresas químicas chinas representan el 80% de la producción total mundial de materias primas para fabricar baterías de litio. (…) Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional (de EE.UU.) dijo: Estados Unidos debe encontrar rápidamente nuevos suministros de litio a medida que los fabricantes de automóviles aumentan la fabricación de vehículos eléctricos. Ganar la Guerra del Litio es imperativo para la viabilidad futura de la industria automotriz estadounidense.”
Durante el 2022, desde el gobierno, se realizaron 3 viajes a EE.UU. donde se trataron diversos temas: los vencimientos de deuda con el F.M.I., ronda de negocios con empresarios petroleros, y ronda de negocios con empresarios de las mineras y automotrices. Primero Alberto Fernández, luego el ministro Sergio Massa, y por último Wado De Pedro viajó junto a 10 gobernadores del “norte grande”, dentro de ellos Gerardo Morales y sus pares de las provincias con “potencial minero”.
Como vemos, para entender lo que sucede es necesario englobar este conflicto en el marco de la disputa internacional entre EE.UU. y sus rivales para definir quien lograra imponerse en la competencia. Queda claro: ellos quieren que “el mercado dicte el desarrollo”, y en este marco es imposible esperar que las empresas trasnacionales no pretendan quedarse con los territorios donde se encuentra este mineral tan preciado, pero que, debemos agregar, su explotación es tremendamente dañina para el ambiente, sobre todo respecto del ENORME CONSUMO DE AGUA que se utiliza para extraerlo. Como el litio se encuentra en las salinas, se utiliza una técnica que consiste en evaporar enormes piletones de agua, y así obtener el carbonato de litio. En el proceso también se contamina el agua dulce bajo la superficie, al mezclarse con la sal. Desde el aspecto económico: por la explotación minera las empresas pagan regalías del 3% de lo que ellas declaran que exportan, y encima tienen exenciones impositivas como por ejemplo no pagan IVA, etc. ¿Se justifica tanto daño por tan poco?
La deuda contraída con el FMI es un factor determinante: se hace imposible pagarla sin ajustar al pueblo, y sin aumentar el ingreso de dólares. Para ello se busca incentivar las exportaciones a cualquier costo. Este modelo, que enriquece a las grandes empresas mineras internacionales ligadas fondos de inversión y empresas automotrices (como lo son Blackrock, Vanguad, JP Morgan, HSBC, Toyota, General Motors), encuentra una única manera de llevarse adelante: mediante el uso de la fuerza represiva del Estado, utilizando “la (in) justicia” para disciplinar al pueblo en defensa de los intereses privados.
Por otro lado, nada nos hace pensar que esto termina en las fronteras de Jujuy… ¿será que es lo que se viene en el resto del país? Durante su gobierno, Mauricio Macri contrajo una deuda con el Fondo Monetario Internacional de manera ilegal hipotecando al país durante décadas, ¿es posible que la necesidad de obtener dólares justifique la destrucción del ambiente, generando daños irreparables, y afectando comunidades que son despojados de su lugar de vida?, ¿podremos beber dólares cuando se acabe el agua?, ¿será tan fuerte la presión del F.M.I.?, ¿o será débil la organización popular que tenemos para defender nuestros territorios, nuestros recursos, nuestra soberanía en las decisiones de cómo y para qué se extraen esos recursos, ya sea litio, oro, plata, petróleo o gas? Solo organizándonos desde los intereses comunes se podrá resolver este problema favorablemente para las mayorías. Hay una frase que dice: “UNO NO AMA LO QUE NO CONOCE, Y NO DEFIENDE LO QUE NO AMA.” Por ello es necesario difundir la información todo lo posible y reflexionar lo que está sucediendo, y así encontrar los caminos hacia la defensa de lo común, de la vida y la naturaleza. TODOS SOMOS JUJUY.
