Los alimentos aumentan y aumentan

Los alimentos aumentan y aumentan

El conflicto en el tiempo

Ni las organizaciones agrarias, ni la oposición política que las apoya, ni el gobierno, han puesto en duda que la causa del aumento de precios desmedidos es el aumento sostenido de precios internacionales y a eso se le suma el robo interior. Veamos el problema a lo largo del tiempo:

El Economista, 18-04-08: ''Crisis mundial de los alimentos: el pan o la vida. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, advirtió: la escalada de los precios ya está alcanzando ''proporciones de emergencia''.

Clarín, supl. iEco, 13-04-08: “Los países toman medidas. Distintos gobiernos están anunciando medidas para hacer frente al alza de precios de los alimentos. La inflación no es el único fantasma: también la revuelta social”.

El Economista, 16-05-08: "El precio de los alimentos está subiendo en todo el mundo poniendo en una situación compleja a las autoridades. El desafío para todos los gobiernos es enfrentar un tema que seguirá vigente por muchos años."

El otro problema que se desprende es el del hambre en todo el mundo.

El País, 22-04-2020: "El hambre aguda tiene sus fases. A partir de la tercera de cinco, la situación es grave: desde gente que no tiene acceso a alimentos, sufre desnutrición y tienen que deshacerse de sus medios de vida para comer, hasta la muerte por inanición. 135 millones de personas experimentaron esta inseguridad alimentaria extrema en 55 países en 2019, según un informe publicado este martes por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, elaborado junto con la FAO y Unicef, entre otros organismos internacionales. "Lo fundamental no es la producción, sino la disponibilidad de acceso", agrega Rey, del IECAH (Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria). "Esta es realmente una situación sin precedentes".

Causas de los aumentos

¿Cuáles son? Veamos algunas:

Al devaluarse el dólar (que funciona como moneda de cambio internacional) los precios en esa moneda aumentan. Esto se debe, principalmente, a la libre emisión de dólares que realiza la Reserva Federal de EEUU (FED) desde que se rompió el tratado Breton Woods, que ligaba el precio de la moneda al precio del Oro. Esto además impacta en la economía interna del país porque el peso también se devalúa respecto al precio del dólar (y por lo tanto aumentan los precios en pesos pues tienen una relación de cambio con el dólar).

Clarín, 11-05-2021, por Ismael Bermúdez. "En los últimos 10 años, los precios de los alimentos básicos aumentaron más del doble que el salario mínimo y subieron más del 50% por encima de la jubilación mínima. Es la conclusión, con los precios de los componentes de mayor peso en la Canasta Básica Alimentaria que regían en abril de 2011 y 10 años después, del Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba. La conclusión del estudio es que "resulta innegable entonces, que Argentina vive continuamente bajo un efecto 'passthrough', es decir que cada suba del tipo de cambio, impacta de manera directa en los precios al consumidor".

Cabe agregar que los costos no sufren incrementos en su totalidad al "subir" el dólar (en realidad es que se devalúa nuestra moneda) con lo cual hay un factor de especulación en los sectores que se atan a este argumento, mienten y desvían las miradas.

La especulación financiera. Página 12, supl. Cash, 06-07-08: "Especular con alimentos. Hace una década, la especulación en las Bolsas mundiales era con acciones de las empresas de informática, hasta que la burbuja especulativa estalló. Los grandes fondos de inversión apuntaron luego a las hipotecas de baja calificación de los EEUU, hasta provocar la actual debacle en el mercado financiero mundial. Actualmente los casi 2 billones de dólares que conforman las carteras de las inversiones institucionales se están volcando a la plaza de los commodities agrarios. En el último año, el precio de los alimentos a nivel internacional aumentó un 70%. En 5 semanas la tonelada de arroz pasó de 400 a 1000 dólares y en pocos días, la soja saltó de 470 a poco más de 600 dólares. La responsable fue una intensa especulación sobre los mercados de commodities."

Como vemos las causas del aumento de precios de los alimentos nada tienen que ver con los costos de producción, que es generalmente lo que se plantea desde los sectores que son dueños de la producción.

Todos buscan en este sistema el valor, la ganancia que permita preservar, o aumentar sus patrimonios. Así la especulación financiera domina todos los ámbitos. Los aumentos de precios mundiales son consecuencia directa de la crisis financiera mundial, y de millones, y billones de dólares, que se vuelcan a la “inversión” en commodities, productos que son materias primas y alimentos que se convierten en una mercancía especial, ya no solo por su uso, sino por la especulación y ganancias extraordinarias que generan en los mercados especulativos, a quienes poco (y nada) les importa justamente la utilidad, el hecho de que sea alimento, y que su actividad especulativa ponga en riesgo a millones de habitantes del planeta es un detalle accesorio en sus cálculos. Además, se suma que ciertos productos agrícolas se utilizan también para producir combustibles, lo cual aumenta la separación de esos productos alimenticios respecto de la posibilidad de alimentar.

Veamos cómo impacta en un país como Argentina que se destaca en la producción de alimentos.

Precios mundiales y producción argentina

Si esos productos se producen en Argentina, eso es fruto de las virtudes de nuestra geografía y capacidad de trabajo, ¿por qué tenemos que depender de los precios internacionales? ¿Será que les conviene vender lo que se produce en el exterior donde se los pagan en U$S en lugar de venderlos dentro del país donde se los pagamos en $$?; y si en el exterior hay mucha demanda y se puede vender toda la producción ¿qué quedará para el mercado interno? Si queda poco y nada ¿no va a escasear ese producto y por ende a subir su precio?

Clarín, supl. iEco, 11-05-08, por Joseph Stiglitz, premio nobel de economía: "En la inflación, el origen importa. En tanto los países en desarrollo se mantengan integrados a la economía mundial, y no adopten medidas para limitar el impacto de los precios internacionales en los precios internos, los precios locales del arroz y otros granos tarde o temprano van a subir considerablemente cuando suban los precios internacionales. La inflación en estos países es en su mayor parte importada."

Página 12 por Florencia Barragan, 19-05-2021 - "¿Por qué no frena la suba de precios? - Varios analistas consultados por este diario coinciden en que no hay una explicación única, más allá de la inercia inflacionaria y la incertidumbre, que lleva a los formadores de precios "a cubrirse". Con dólar casi anclado, tarifas congeladas, sin presión salarial. "La inflación de marzo trepó a un pico del 4,8 por ciento, el valor más alto en 18 meses. Esta vez no fue el dólar, que se encuentra estable, ni las tarifas, que están congeladas. Para los analistas, entre las múltiples causas hoy se encuentran la inercia, la incertidumbre, y el aumento internacional del precio de los alimentos. Desde el Centro de Economía Política (Cepa) consideraron que hay dos elementos centrales que explican la aceleración de la inflación desde noviembre del año pasado: por un lado, consideraron el impacto del aumento de los precios internacionales de las commodities, junto al aumento de la demanda, especialmente china, de los productos de la canasta exportadora argentina. Por otro lado, desde Cepa atribuyeron la alta inflación a los intentos empresarios de recomponer rentabilidad, "aprovechando un contexto de reactivación de la actividad económica".

¿No sería necesario garantizar un cupo de la producción que cubra el consumo necesario de nuestro pueblo, y que el excedente de dicha cantidad sea para el mercado internacional, resguardando ante todo la mesa de los argentinos, y logrando que los precios internacionales no afecten a nuestros bolsillos?

La ganancia de los productores

Durante las últimas décadas, y sobre todo en los últimos años donde gobernó el macrismo, los sectores que producen alimentos y productos agropecuarios en general, han recuperado su rentabilidad y han aumentado la producción, pese a algún intervalo, de manera constante.

Hay que sumar la colosal evasión de impuestos “del campo''.

Diario Sur, 13-07-08: "Según la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Onca) la producción de soja en la campaña 2006-2007 fue de 47 millones de toneladas y solo se declararon 38 millones. Es decir, falta el 20 % de la cosecha."

La Nación, 30-06-18, La evasión tributaria aumenta la desigualdad. (Por José A. Ocampo, Presidente de Icrict). "¿Se imagina cómo podrían mejorarse servicios públicos como educación, salud, y acceso a sistemas públicos de agua potable y saneamiento en América Latina con más de 340.000 millones de dólares en manos de sus gobiernos? Eso es lo que cuesta al año la evasión fiscal en la región, el equivalente al 6,7 % del producto bruto interno (PBI) total. A esta cifra, calculada en 2016 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), habría que sumar las pérdidas que derivan de las estrategias de elusión fiscal de las grandes empresas."

¿Qué discuten? ¿Qué discutimos?

Las y los trabajadoras estamos cargados de problemas que individualmente son imposible de resolver y esto nos provoca una profunda impotencia que a menudo nos hace pensar y decir: "nosotros, personas de a pie ¿qué podemos hacer? no podemos hacer nada". Pero… ¿es cierto esto? ¿quién hace todo en el país si no somos las y los trabajadores?

¿Qué falta? ¿Por qué fracasan los intentos de proteger a las inmensas mayorías? Nos hablan de "relaciones de fuerza", de poderes fácticos. Pero nada se habla de cómo hay que hacer para tener esa fuerza, cómo hay que hacer para enfrentar esos poderes. Y nos preguntamos ¿hay un proyecto de país que nos proponga una salida, un avance en las condiciones de vida, un "futuro" en medio de tantas cosas que pasan todos los días? ¿Cómo vamos a generar una fuerza para dar esa pelea si la gran mayoría de la población no siente que tiene un proyecto que defender, un motivo para enfrentar a esos poderes? ¿Se puede poner al país de pie sin poner de rodillas a quienes roban y saquean las enormes riquezas que tenemos y producimos los trabajadores? Los hechos parecen indicar que no se puede, pero solo parecen.

Los y las trabajadoras, y todo el pueblo, deben saber, por un lado, que sin un debate que llegue y ayude a entender las causas de los problemas, ningún paliativo mágico traerá soluciones sólidas ni duraderas y todo se seguirá agravando como hasta ahora. Y, por otro lado, nadie más que las y los trabajadores y los sectores populares están interesados en estas soluciones, mientras que un conjunto de intereses se oponen. Por esto decimos que nadie nos va a regalar nada, todo lo tendremos que conseguir con nuestro esfuerzo, participación y lucha.

Videos

More Videos
Watch the video

Ecología

More Articles