¿Cuál es el trasfondo de la lucha de los docentes, de los trabajadores y de varios sectores y movimientos populares?
¿Cuál es el legado de los patriotas que fundaron la patria?
"Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, lo que vale y lo que debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tirano sin destruir la tiranía" (Mariano Moreno)
"Sin ilustración ni comercio, sin industrias ni escuelas, el nuestro será un país miserable y desgraciado" (Belgrano)
Para ver cómo valoraba San Martín al conocimiento baste mencionar que cruzó la Cordillera transportando una biblioteca entera de su propiedad de 800 libros, con la cual finalmente fundó una biblioteca popular.
I. Un poco de Historia
Veamos qué hicieron los gobiernos que representaban los mismos intereses que el gobierno actual.
En el año 1966 el gobierno militar de Onganía intervino e invadió represiva y sangrientamente la Universidad de Buenos Aires en la llamada "Noche de los bastones largos". Además de la contundente represión, el gobierno militar detuvo y expulsó a más de 700 profesores destruyendo, de esa manera, un proceso de alta calidad educativa y científica que costó décadas construir. (La Nación 11/8/2016): "Una Universidad que había alcanzado niveles científicos internacionales y era un faro incuestionable por su irradiación en toda América Latina.". (Clarín, 28/7/2016): "El resultado de aquel ataque fue la renuncia en masa de más de 1500 docentes de la Universidad y la mayor emigración de científicos del país." De esta manera, se destruyó el nivel y la calidad educativa haciendo retroceder más de 25 años la ciencia y la investigación del país. Y eso lo hizo un gobierno de la oligarquía y el capital internacional y "nacional" mientras tenía de ministro de economía a Krieger Vasena, (cuyo apellido tiene una negra y sangrienta historia: los asesinatos de obreros de los talleres Vasena en la "Semana Trágica" de 1919. Ese ministro fue un entregador de la economía nacional al servicio del capital extranjero, a tal punto que luego de ser expulsado por el famoso "Cordobazo" fue a trabajar a las Islas Bahamas al servicio de la Deltec Internacional. Lo mismo pasó con Cavallo y Machinea quienes, luego del 19 y 20 de diciembre del 2001, se fueron a trabajar a EE.UU. al servicio de monopolios del capital yanki).
En el gobierno de Menem, el ministro Domingo Cavallo (al servicio de los mismos intereses: el capital internacional y la oligarquía) ante la protesta de los investigadores y científicos los mandó a "lavar los platos". Y durante el gobierno menemista se impulsó la Ley Federal de Educación que acompañó el proceso de flexibilización laboral y que significó un ataque a la calidad educativa.
Y todo esto se hizo con la aprobación y hasta la orden de la Unión Industrial Argentina, el gran capital local junto a la embajada de EE.UU.
II. El momento actual
Siguiendo esta tradición, el actual gobierno le rebana el presupuesto a la educación, mientras le baja las retenciones al capital extranjero y a los pooles de siembra y la oligarquía, y da piedra libre a la corrupción de sus funcionarios empezando por su presidente, quien se vanagloria ante el caso del "Correo" de que "el hecho no se consumó". Le faltó agregar "porque me agarraron con las manos en la masa".
Los mismos sectores que impulsaron históricamente estas acciones destructivas contra la educación pública son los que luego se quejan de la baja calidad educativa y del atraso tecnológico del país. Por eso nos preguntamos: ¿pueden la educación pública y los docentes brindar una educación de excelencia en una sociedad donde los intereses dominantes sienten y piensan a la educación del pueblo como una amenaza?
¿Cuál es la forma en que se va a producir en el futuro inmediato? No pasa un día en que uno u otro diario, revista, o publicación no comenten los adelantos científicos, la robótica, etc., aplicados cada vez más rápida y masivamente a la producción. La evaporación de puestos de trabajo por los adelantos científicos está a la orden del día. Un informe del World Economic Forum (WEF), estima que debido a los avances de la genética, la digitalización, la inteligencia artificial y la impresión en 3D, se perderán a corto plazo 5 millones de puestos de trabajo.
Con esto se explica el discurso del ministro de Educación E. Bullrich: "El problema es que nosotros tenemos que educar a los niños y niñas del sistema educativo para que hagan dos cosas: o sean los que crean esos empleos, generan, y le aportan al mundo esos empleos, o crear argentinos y argentinas que sean capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla. Y de entender que no saber lo que viene es un valor…".
Es decir que este gobierno calcula una sociedad futura con varios millones más de desocupados. ¿Para qué entonces gastar tanta plata en la educación pública si solo van a ocupar en el futuro a una parte mínima de esos niños?, y esa pequeña porción son los que se educan en la escuela privada: los hijos de ellos. Es decir, desde su perspectiva educar a esos millones de niños será una inversión inútil, o sea un gasto que no va a redituar. Por eso, desde esta perspectiva se entiende la agresión de este gobierno a la educación.
Pero, ¿hay otra salida ante el problema? Sí, pero sólo puede salir desde la perspectiva y del debate de los trabajadores y trabajadoras y del campo popular en su conjunto: es posible reestructurar la jornada de trabajo bajando la cantidad de horas de trabajo efectivo, y completando la jornada con horas de estudio. Eso obligaría a compensar esas horas de trabajo efectivo faltantes en la jornada tomando varios millones de trabajadores, eliminando la desocupación sin bajar los salarios ya que el trabajo es mucho más productivo. Y de paso el Estado podría eliminar sus déficit y bajar impuestos pues no tendría que socorrer a tanta gente que no tiene con qué sobrevivir.
El gobierno insiste en que los docentes dejan sin educación a los niños. La realidad es que con esta huelga los docentes están educando a los chicos con el ejemplo: les enseñan a saber defender sus derechos.
O sea, ante el avance tecnológico, la robótica y la desaparición de millones de puestos de trabajo en el futuro inmediato, lo que está planteado, de hecho, es la disputa entre dos perspectivas de sociedad: la de ellos, la del gran capital que encarna el gobierno de Macri, con millones de trabajadores desocupados, salarios de hambre, fabulosos niveles de corrupción de los funcionarios públicos, vaciamiento del país a favor del capital extranjero y agravamiento de todos los problemas sociales; o, encarar la solución de lo que viene utilizando todos los beneficios que dan los adelantos tecnológicos y científicos en beneficio de los trabajadores y demás sectores sociales populares. Es decir, en el trasfondo de la lucha docente y de todos los trabajadores es que están en disputa dos proyectos de sociedad futura.
PARIENDO UNA NUEVA SOCIEDAD - MARZO DE 2017
