Acerca de los fondos buitres (09/2014)

Acerca de los fondos buitres (09/2014)

Acerca de la cuestión con los “Fondos Buitres”            

      I.- Fondos y Fondos Buitres. Diferencia                                                                        

   Los “Fondos” (de Inversión, de Cobertura, etc)?, son gigantescos capitales que operan en el sistema financiero-especulativo. Invierten donde ven oportunidad de ganancias. Para eso el que recibe la inversión debe tener una rentabilidad que permita esa ganancia.

A nadie se le ocurre invertir en una empresa o país que haya quebrado y/o esté en cesación de pagos. Al contrario un inversor “normal” escapa de ese lugar, tratando, a veces desesperadamente, de vender esos bonos o acciones aunque sea a pérdida para salvar algo de lo invertido, ya que en ese caso, cae el valor de los bonos, acciones, etc.; en cambio los “buitres”, a medida que se agrava la situación, (a medida que la víctima agoniza), más acechan especulando tanto con la caída del valor, cómo con la desesperación de los que quieren vender, y, como algo que pierde valor nadie lo quiere comprar, en todos los casos una parte de los que poseen esas acciones o bonos no logran vender hasta que su precio llega a la calificación de basura; y allí es donde compran los fondos buitres. Todo esto ocurre en el sistema financiero, veamos:

II.- Las condiciones y la situación del sistema financiera mundial                  

*Por un lado, desde que estalló la crisis mundial en 2008, los Bancos Centrales del Primer Mundo “intentaron manejarla” imprimiendo billetes por billones de dólares, euros, yenes, y repartiéndolos a los bancos. Esa emisión de dinero sin respaldo en la economía real, antes o después puede desatar una estampida inflacionaria que diluya el valor de papel dinero, porque sin respaldo en la economía real ese dinero es solo papel pintado.

* Por otro lado, La Nación, 2-7-14, pág.23: “Para darse una idea de la magnitud del negocio, se puede señalar que las operaciones con derivados alcanzan un valor anual de 700 billones de dólares, es decir 10 veces el producto interno bruto (PBI) mundial. Los fondos de cobertura, algunos de los cuales disponen de un capital superior al PBI de un país desarrollado.” (Las operaciones con “derivados” son en el sistema financiero)

Un capital acumulado en el sistema financiero de 700 billones de dólares que busca ávidamente ganancia, y un PBI (producto bruto mundial), todo lo que la humanidad produce en un año, de 70 billones (de lo cual una gran parte se consume en seguir viviendo y volver a producir). Conclusión: no hay forma de satisfacer la avidez de ganancia de un capital de 700 billones, ni aun suponiendo que los capitales invertidos en la producción y el comercio no ganen nada, cosa imposible. Por lo tanto, no hay forma alguna que esa magnitud de capital encuentre donde colocarse con la ganancia o el interés correspondiente. Por ende la oferta de capital excede largamente la demanda. Toda oferta que excede la demanda presiona los precios hacia abajo, por este lado también hay peligro de desvalorización del dinero y el capital monetario.

* Finalmente, como el valor económico es creado solo por el trabajo humano (y en el capitalismo sin trabajo humano no hay forma de crear valor económico); y el desarrollo tecnológico elimina puestos de trabajo reemplazándolos por nuevos y más nuevos avances tecnológicos, que cada vez producen más y más mercaderías con menor inversión y menos tiempo de trabajo humano, el resultado es que se achica la creación de valor económico y se esfuman los lugares de inversión rentables, y más difícil e imposible es obtener ganancia financiera para 700 billones.  

 

III.-Argentina pagó 190.000 millones de dólares, ¿qué dice esa cifra?                                                                               La Nación, 02- 07- 14, pág. 23: “Argentina en 2001 declaró el default más importante de su historia. En 2005, y en 2010, reestructuró la deuda con el 92,4 % de los acreedores, pagando, desde ese momento hasta hoy, 190.000 millones de dólares.” Y, La Nación, 11- 07- 14, Solicitada de la Presidencia de la Nación: “Argentina pagó más de 190.000 millones de dólares entre capital e intereses desde 2003 a la fecha, sin por eso amenazar el proceso de crecimiento con inclusión social iniciado en 2003.”  Lasnotas demuestran que Argentina, desde el 2005, pagó y cumplió. Pero esa cifra dice mucho más. Veamos:

1.- Si en el momento económico y político más crítico de su historia el país pudo ahorrar para pagar, un promedio de entre 1.500- 1.700millones de dólares por mes, sin amenazar su crecimiento, ¿qué necesidad tenía antes del 2001 de endeudarse, y en tamañas cantidades?, ¿qué se hizo con esa plata del endeudamiento, donde están las obras, el progreso productivo, social, etc.? Al contrario, se terminó en esa crisis brutal; ¿no demuestra esto que la Argentina no necesitaba endeudarse, sino que el que necesitaba endeudar a los países era el gran capital internacional (pues ya en ese tiempo no encontraba suficientes lugares de inversión para obtener ganancia en proporción al monto enorme de capital que tenía)? Este endeudamiento fue un robo al país y al pueblo, producido y ejecutado por intereses extranjeros y locales. Por ejemplo, una simple estafa a través de una maniobra financiera-contable como el “Blindaje” y el Megacanje”, o como cuando D.Cavallo, en 1982, desde el Banco Central pasó al Estado una deuda privada de alrededor de 25.000 millones de dólares)

Es cierto que hay también pequeños ahorristas, pero estos cayeron en la trampa que les hicieron los bancos que tenían esos bonos del Estado y cobraron altísimos rendimientos durante largo tiempo. Esos bancos sabían algo muy evidente: que esos altos rendimientos llevaban a la quiebra a la Argentina, pero cobraban esa estafa hasta que fue inminente la quiebra. Allí vendieron esos bonos del Estado a sus ahorristas.

2.- Si tenemos en cuenta que la empresa extranjera Chevron entra a usufructuar parte de nuestra riqueza en Vaca Muerta invirtiendo 1.500 millones de dólares (un mes de ahorro Argentino); y los créditos otorgados por la República China para la construcción de 2 represas y el arreglo del tren Belgrano Cargas suman más o menos 7.000 millones de dólares, no llega a 5 meses del ahorro citado. ¿Qué no se podría haber alcanzado en el desarrollo económico, social, científico, etc. del país con 190.000 millones de dólares?                         

IV.- El acuerdo con el 92,4%, la cláusula RUFO y las trampas de la banca                                                    

La Argentina negoció con los deudores en 2005 y 2010 y acordó, una quita importante de deuda con el 92,4 % de bonos de la deuda, y los poseedores comenzaron a cobrar, pero impusieron una cláusula (RUFO) que estipula que hasta la fecha del 31 -12 -2014 si algunos de los restantes acreedores conseguía que la Argentina le abonara sus bonos sin esa quita, ese 92,4 % que habían aceptado esa quita podían exigir cobrarla.

   En estas condiciones los tenedores del 1 % de los bonos, personas que no fueron inversores en el país, no nos dieron créditos, son solo especuladores, que compraron a precios basura cuando Argentina declaró la cesación de pagos de la deuda.Ese 1 %exige hoy el pago inmediato de la deuda sin quita ninguna; lo que dispararía de inmediato el reclamo y exigencia del 92,4 % que exigiría cobrar la quita acordada en 2005 y 2010.

La Nación 2-8-14, pág. 14: “Entre quienes respaldaron la decisión que determino que el cese de pagos constituye un default figuran los bancos JP Morgan, Goldman Sachs, Bank of America y Citybank. Algunos de ellos con intereses en la disputa.”

Son los mismos bancos que haciendo estafas gigantescas en todo el mundo dispararon la crisis mundial que sigue carcomiendo la economía internacional. Clarín, suplem. “iEco”, 13- 9- 09, pág. 3, del The Washington Post: “Cuandoel año pasado se desató la crisis crediticia, el Estado bombeó decenas de miles de millones de dólares a las mayores entidades financieras de EE.UU. porque esos bancos eran tan grandes que se temía que su quiebra arrastrara a todo el sistema financiero. Hoy la mayoría de esos gigantes son más grandes todavía. La crisis puede estar resultando muy buena para algunos de los mega-bancos que dominan el sistema financiero de EE.UU. De junio del 2007 a marzo del 2009 crecieron: *Bank of América + 138 %; *JP Morgan Chase + 51 %; *Wells Fargo + 43 %”

V.- ¿Qué expresa esta situación?: el cuello de botella del capitalismo.                

A primera vista, ese 1 % parecería tener razón: encontró algo en el mercado a un precio muy devaluado, baratísimo y lo compró, luego hace todo lo posible para cobrar el precio real. Dentro de las reglas del capitalismo y del “libre mercado”, ese proceder no parece ser pecado ni delito. Después de todo, algo parecido hicieron los bancos locales: discurso de la presidenta Cristina Fernández el 2 -8- 12, en la Bolsa de Comercio: “¡Qué fantástico negocio! Dos veces se quedaron con la plata de los argentinos: en el 2001 cuando les dijeron que todo andaba fenómeno, y durante estos 9 años donde les iban diciendo que todo era una porquería y tenían que deshacerse de los bonos porque no valían nada. ¿No vemos que mienten, engañan para poder precisamente, lograr ganancias exorbitantes a costa del sacrificio de miles y de millones de argentinos?”

   Si aparentemente esa conducta en el capitalismo no tiene nada de condenable, ¿Por qué será, entonces, que ante esa exigencia, avalada por el sistema judicial de EE.UU., la Argentina al oponerse recibe el apoyo y la solidaridad de enorme cantidad de países e instituciones y personalidades del mundo?                                                                            

Veamos algunos apoyos: Reunión de 77 países más China, Mercosur ampliado, países del primer mundo, etc.   Clarín, 1- 8- 14, pág. 7: “Más de un centenar de economistas de Inglaterra, México, Uruguay, EE.UU., Alemania, India, Brasil e Italia, entre otros países, entre los firmantes figura el Novel Robert Solow, enviaron una carta al Congreso de EE.UU. advirtiendo que el fallo a favor de los fondos buitre “puede causar un daño innecesario al sistema financiero internacional, así como a la Argentina.” Y, en “El Economista”, 8- 8-14, pág.16: “Cada vez más economistas debaten el impacto del fallo de Griesa sobre las finanzas soberanas globales y las futuras reestructuraciones de deuda. El Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, Kenneth Rogoff (profes. Univ. de Harvard), Jeffrey Frankel ( profesor de economía de Harvard Kennedy School: Clarín suplem. “iEco”, 3- 8- 14, pág. 3), Nouriel Roubini (prof.univ. Nueva York).”                                            

Parlamentarios nada menos que de Inglaterra, incluso dentro mismo de EE.UU., como por ejemplo el influyente periódico The New York Times, o el columnista del Miami Herald y la Nación, Andrés Oppenheimer, recalcitrante antikichnerista, quien escribió, en La Nación, 5- 8- 14, pág. 23: “Detesto tener que coincidir con el gobierno argentino, una banda de seudoprogresistas corruptos que han arruinado al país. Pero la Argentina tiene gran parte de la razón en su disputa con los tenedores de bonos que la llevo al default.El gobierno argentino ha manejado este caso con su típica arrogancia e incompetencia, pero el dictamen de (juez) Griesa puede tener consecuencias internacionales negativas que trascenderán este caso. Cualquier paísdebería poder negociar sus deudas con la mayoría de sus acreedoresprivados sin ser rehén de un pequeño grupo. Hay que encontrar un nuevo sistema legal para regir las deudas de los gobiernos con inversores privados. En eso, la Argentina tiene razón. ” Pero, La Nación, 2-7-14, artículo citado: “Los intentos por establecer algún tipo de regulación, como los realizados por el Congreso estadounidense en 1974 y 1978, siempre fracasaron.”                                                                                                        

Luego veremos que provoca estos apoyos de personas e instituciones de tendencias tan distintas y opuestas.

Hasta ahora al reestructurar una deuda era aceptado, por costumbre pero sin reglamento legal y obligatorio, que si el 70% o más de los acreedores aceptaban una determinada quita, el 20-30 % restante de los acreedores debía aceptar los mismos términos. Esta costumbre fue negada por el juez Griesa, y por dos instancias superiores de la justicia de EE.UU, incluida su Corte Suprema. Pero, tratándose solo de una cuestión que afecta la reestructuración de deudas estatales, solo puede ser peligroso para el caso de países que queden muy, muy endeudados.                                                                                                  

Veamos,La Nación, 23- 9- 12, pág.8: “Deuda total de EE.UU.: 350 % del PBI de EE.UU. (Fuente FED, Banco Central de EE.UU.)”. Página 12, suplem. Económ., 11- 11- 12: “El peso de la Deuda””En 2011, la deuda total de Japón era 512 % de su PBI, seguido por el Reino Unido, con 507 % de su PBI, sumando la deuda estatal, provincial o municipal, individual, hipotecario, financiero y bancario del país.”                                                                                  

Casi todos los países del mundo están endeudados. Ahora se explica el temor. Esos 700 billones ávidos de ganancia, frente a Estados endeudados con los poseedores de esos billones.

VI.- La coordinación entre los saqueadores internacionales y los locales.                                                                                                                         

¿Cómo se ejecuta el juego? Con 700 billones de dólares pueden jugar en las dos puntas, del lado del deudor y del lado del acreedor. Se aseguran que los gobiernos pidan los créditos y sus estudios de abogados y economistas, los medios de comunicación, etc, presionen y argumenten a favor de endeudarse. ¿Cómo se aseguran de eso? porque de esos créditos (que luego va a pagar el pueblo y el país) una parte importante va a la corrupción y se derrama hacia todos los que colaboran y ayudan en la operación.  Esos son los intereses locales que hoy agitan y vociferan a favor de los buitres son los mismos que participaron en el reparto del botín cuando se agigantó esa deuda y se entregó el patrimonio nacional, las empresas del Estado, etc.

No es la primera vez que tenemos en el país, entre nosotros, al anti-pueblo y anti-patria que se vende al poder económico local y extranjero. Ya Manuel Belgrano en los albores de la Patria se topó con el mismo problema. De paso, solo de paso, y a título de un ejercicio de la memoria, recordemos algunos pasajes el bando de Manuel Belgrano al pueblo de Jujuy disponiendo el “éxodo jujeño”:

“Pueblos de la Provincia: hablando con verdad os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche(ejercito colonialista) se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre vosotros. Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reunirnos al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres, trayéndonos las armas de chispa, blanca y municiones que tengáis o podáis adquirir, y dando parte a la justicia de los que las tuvieron y permanecieron indiferentes.                                                                                         

Hacendados: apresuraos a sacar vuestro ganado vacuno, caballares, mulares y lanares que haya en vuestras estancias, y al mismo tiempo vuestros charquis hacia el Tucumán, sin darme lugar a que tome providencias que os sean dolorosas, declarandóos además si no lo hicieseis traidores a la patria.                                                                         

Labradores: asegurad vuestras cosechas extrayéndolas para dicho punto, en la inteligencia de que no haciéndolo incurriréis en la misma desgracia que aquellos.                        

Comerciante: no perdáis un momento en enfardar vuestros efectos y remitirlos, e igualmente cuantos hubiere en vuestro poder de ajena pertenencia, pues no ejecutándolo sufriréis la pena de aquellos.                                                                                     

Entended todos que al que se encontrare fuera de las guardias avanzadas del ejército en todos los puntos en que las hay, o que intenten pasar sin mi pasaporte serán pasados por las armas inmediatamente, sin forma alguna de proceso. Que igual pena sufrirá aquel que por sus conversaciones o por hechos atentase contra la causa sagrada de la Patria, sea de la clase, estado o condición que fuese. Que los que inspirasen desaliento estén revestidos del carácter que estuviesen serán igualmente pasados por las armas con solo la deposición de dos testigos.                                                                                                                                      

Que serán tenidos por traidores a la patria todos los que a mi primera orden no estuvieran prontos a marchar y no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase y condición que fuesen.          

No espero que haya uno solo que me dé lugar para poner en ejecución las referidas penas. Más, si así no fuese, sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean, y que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto.                                                                                                  

Cuartel general de Jujuy 29 de julio de 1812. Manuel Belgrano.”                                                                                             

Estos son los hombres que fundaron la Patria y son el ADN de este pueblo, por eso están en el corazón y la conciencia de millones de argentinos.

VII.- Que quiere el gran capital financiero                                                                

El gran capital financiero quiere mantener endeudados a los países por dos motivos fundamentales: 1.- porque necesita que su capital le rinda intereses, y si los países se desendeudan ese capital no rinde intereses, dado que la gran magnitud de capital que tienen, no encuentra suficientes lugares de inversión rentable. 2.- Para subordinar a los países y beneficiarse de todos los negocios importantes (lícitos e ilícitos) que haya en el país.

Por eso no negocian los Fondos Buitres, lo que quieren no es cobrar (salvo que logren intereses siderales, que igual nos endeudarían más) sino renegociar y renegociar para que su capital le siga rindiendo beneficios y para lograrlo debe mantener subordinado económica y políticamente al país.                                                                                   .                                                                                                                                                  

No fue este gobierno el que endeudó el país, al contrario es atacado por el gran capital financiero mundial por pretender desendeudarse. Y fue y es atacado y criticado por los portavoces y empleados locales a sueldo de ese gran capital por no tomar nueva deuda. Esos sectores al servicio del capital extranjero quieren volver a recibir su parte del nuevo saqueo contra el país y el pueblo, si no es que ya reciben su paga por agitar y presionar a favor de un nuevo saqueo.

El gobierno pretende desendeudar al país, pagando la “deuda”, aunque sea fraudulenta. El gran capital y sus lacayos a sueldo locales quieren cobrar la deuda (luego veremos cómo) y mantenernos endeudados. Los intereses están enfrentados y no hay término medio, porque desendeudarnos es atacar y afectar los intereses de ellos. Ocultar o disimular ante el pueblo ese enfrentamiento de intereses, o pretender resolver esa disputa sin que el pueblo organizado y movilizado intervenga conduce a la derrota. Más allá de personas dudosas en la administración, en el gobierno y en las fuerzas que lo apoyan hay vacilaciones, dudas, marchas y contramarchas, sobre todo en el terreno de emprender una acción sostenida, profunda y hasta sus últimas consecuencias de esclarecimiento de toda la verdad ante el pueblo y sobre todo a los trabajadores; única forma de poder lograr organizar y movilizar al pueblo y así tener la fuerza suficiente para ganar en ese enfrentamiento.

 

VI.- Conclusiones                                                                                                                                

La cuestión de los “fondos buitres” muestra algo esencial del mundo y del capitalismo actual. Cantidad de países endeudados. Deudas inmensas, ¿impagables?, en términos “normales” puede ser; pero ¿acaso los países no poseen riquezas naturales (como Vaca Muerta en cada país) empresas estatales, territorios, hospitales, escuelas y universidades, etc., privatizables?, ¿no hubo ya intentos de cobrar parte de la deuda griega con islas de ese país (Clarín, 24- 8- 14, suplem. “iEco”), o la italiana con el Coliseo Romano y otros casos?                                                                            

El ataque especulativo que sufre Argentina en este momento indica que en el mundo se ha llegado al punto de cruzar una frontera. ¿Cuál frontera? la de no dejar a los países margen de negociación.

Ese capital de 700 billones no pertenece a un solo individuo ni a una sola corporación, sino a muchas. La situación es tal que si, por un lado, bastan 100 o 200 mil millones para poner de rodillas a un país, por otro lado son también muchísimas las corporaciones o “Fondos” que disponen de ese monto, y mucho más si hace falta. Y todos disputan ferozmente entre ellos, ávidos de ganancias. Esa competencia feroz es lo que explica que se pongan del lado de Argentina tantos sectores de derecha, que siempre estuvieron del otro lado: gobiernos, políticos, economistas, etc., lo hacen solo porque ahora ven amenazados sus intereses. Esos intereses ya no coinciden con los del capital más grande y concentrado, quien en su avance amenaza cada vez más los intereses de quienes hasta ayer fueron sus socios. Lo que sucede es que al no haber suficientes lugares de inversión que rindan ganancia, una parte de esos 700 billones está realizando ganancias a costa de otra parte de esos 700 billones. Por eso quien pierde más de una vez en esa disputa corre peligro no poder seguir en esa carrera y hasta de ser tragada por los otros; por lo tanto, las condiciones económicas empujan a ese proceder. Para ellos ignorar o resistir esas condiciones es arriesgarse a perder seguro.

Por lo tanto, hay que ganar de mano en la disputa y no depender solo ni tanto del cobro en dinero, salvo que sean ganancias siderales del 1.000 % o más. Si no se puede cobrar en dinero, ya que los deudores no tendrán margen de negociación y no tienen plata; se trata de asegurarse la riqueza real, las riquezas naturales, fuentes de materias primas, centros turísticos, territorios, subsuelos, ríos y mares, cadenas montañosas llenas de minerales, etc., etc. Por eso la alarma de tantos gobiernos, instituciones, personalidades, etc. Frente a la deuda sideral de los países tendrán que entregar esas riquezas y territorios.

Y aunque hoy parezca exagerado arriesgar una visión de futuro desde esta realidad, más la crisis económica mundial, más las guerras y genocidios, ¿no está en gérmen en la actual realidad un futuro de esclavos o súbditos en nuestro propio territorio? Y aparejado a ello los cambios económicos y sociales que ello presupone: si bien los sectores sociales marginados, y los trabajadores en negro y flexibilizados se van a ver perjudicados, a tamaño capital no le interesa lo que poseen y los ingresos que tienen esos sectores, esas cifras son muy flacas. No sucede lo mismo con los ingresos y lo que poseen las “clases medias” y altas, eso sí es apetecible para ellos, baste mirar lo que les sucede ahora mismo a las clases medias europeas, norteamericana, japonesa. A esto cabe agregar el deterioro grave del medio ambiente. Esa es una de las tendencias implícitas en la situación. Pero no la única.

También está implícita en el desarrollo de la situación otra tendencia: a medida que se atropellan unos a otros los avances tecnológicos y científicos, mayor capacidad productiva existe y más productos y servicios se crean con menos trabajo humano, por lo tanto, como dijimos, se crea menos valor económico cada vez. Por ende en la misma producción existe una tendencia inevitable:

A más y más avance tecnológico:

*más productivo el trabajo, más productos, servicios y mercancías se fabrican, todos podemos tener lo que necesitamos para una vida digna a la altura de la necesidades del ser humano en el siglo XXI,

* menos trabajo humano se requiere y por ende, para que todos tengan trabajo menor duración de la jornada de trabajo,

*menos trabajo humano, cada vez es menor el valor económico que se crea, y por ende las relaciones sociales no podrán regirse más por la riqueza y/o el valor económico.

*Si se va a producir con poco y cada vez menos trabajo lo necesario y suficiente para todos, y las relaciones sociales no se van a poder regir por el valor económico, por ende, no pueden subsistir los intereses económicos diferenciados y enfrentados ni la competencia económica.

* Intereses económicos enfrentados y competencia económica que deriva en causas de las guerras y del desastre ecológico.

Esta tendencia también está implícita en el desarrollo futuro de la sociedad. Ambas tendencias hoy están en el nivel de potenciales. El desarrollo de la primera al provocar guerras, inseguridad, violencia, desplazamiento de intereses económicos, desastre ecológico, etc., etc., va generando más y más insatisfacción en personas, movimientos, etc. De manera que va reduciendo la fuerza que defiende el actual estado de cosas. Todo dependerá entonces de la capacidad de imponernos contra quienes quieren mantener el actual estado de cosas aún a costa de destruir la vida de todos y de la sociedad misma. Para logarlo necesitamos estar masivamente organizados y movilizados y para logar eso es imprescindible comprender como son las cosas y como nos roban y como ese robo nos afecta en nuestra vida cotidiana, en forma directa e indirecta, porque siempre terminamos pagando los costos de esas trampas; no hay forma de que ellos ganen si no perdemos nosotros. Y saber que si no reaccionamos y nos defendemos, ¿por qué van a dejar de robarnos? Comprender también que ningún gobierno, por sí solo, por más voluntad que tenga, tiene la fuerza suficiente para enfrentar y derrotar a esos intereses. La fuerza suficiente para eso radica en un pueblo, sobre todo en los trabajadores, conscientes, organizados y dispuestos a defender sus derechos. No hay una sola perspectiva de futuro, la que los beneficia a ellos, hay dos perspectivas, además de la anterior está la que nos beneficia a nosotros. Depende de la pelea entre ellos y nosotros. Tanto en esa pelea, como en sus costos y beneficios, nos guste o no, todos estamos involucrados, por acción u omisión.

Videos

More Videos
Watch the video

Ecología

More Articles